
El 8M, Día Internacional de la Mujer, es una fecha para conmemorar los pasos y los gritos aguerridos de las mujeres en la conquista de sus derechos e igualdades. Pero también, es un día para visibilizar las varias –y probablemente infinitas– luchas persistentes para que las mujeres vivan libres, en igualdad de condiciones y sin violencias.
En La Voz de Guanacaste hemos documentado por años historias que reflejan las injusticias, los logros y las condiciones de vida de las mujeres en nuestra provincia. Hoy, a través de ocho reportajes, nos adentramos en sus realidades, con la esperanza de que esta comprensión nos impulse a todas y a todos a construir un mundo más equitativo y libre de violencia.
1. Madres y migrantes, una infancia atravesada por el desamparo y el coraje
Prácticamente la mitad de las madres adolescentes en Costa Rica son nicaragüenses. Niñas que cargan múltiples capas de vulnerabilidad en sus espaldas: la migración, la pobreza y la exclusión de un país que probablemente no eligieron. Dentro de las fronteras de la provincia enfrentan un destino incierto, pero el coraje se convierte en su compañero más fiel.
2. Así tratan de evadir las condenas los femicidas de Guanacaste
Los femicidas en Guanacaste han buscado la forma de evadir el pago por sus delitos. Joel Alberto Córdoba Núñez presentó una denuncia al OIJ por la “desaparición” de su pareja Deire Odalia Ramírez. Se fue a vivir con los papás de ella y su argumento era que ella se había marchado. La realidad era otra: Joel Alberto la mató y ocultó su cuerpo, del que hoy todavía no hay rastro. Esta es una de las historias de cómo los femicidas de mujeres en Guanacaste han querido burlar la justicia.
3. A las mujeres afroguanacastecas
La cantautora y escritora Milagro Obando Matarrita es una mujer afroguanacasteca, una varias personas guanacastecas descendientes de la población afro, una raíz cada vez más reconocida en nuestra provincia. En este texto, conocen un pedacito de su historia. “Me supe una mujer negra, yo creo que siempre lo supe, pero lo que no comprendía era ¿por qué soy una mujer negra si estoy en el territorio del Pacífico?”, dice Milagro. En esta otra nota, profundizan en varias historias de mujeres negras esclavizadas en Guanacaste.

En la portada de su libro Noche sin luna, la poeta Milagro Obando Matarrita es citada como la primera escritora afroguanacasteca.Foto: César Arroyo Castro
4. Hartas de la violencia, mujeres jóvenes de Guanacaste se unen para exigir sus derechos
Un viento de cambio sopla en Guanacaste desde el 2021, cuando varios grupos de mujeres jóvenes se han levantado para desafiar el machismo y la violencia de la región. Forman colectivas que no solo buscan defender sus derechos, sino también transformar una realidad injusta que no pueden ignorar. Con coraje y una fuerza contagiosa, estas jóvenes crean espacios donde la sororidad y la lucha se entrelazan.
5. 8 mujeres pioneras en Guanacaste
En nuestro especial del 8M en el 2022, celebramos a mujeres pioneras de Guanacaste, esas que abrieron caminos y rompieron moldes en el deporte, la educación, la salud, el ambiente, la cultura y la política. Sin temer al desafío, han dejado claro que el liderazgo no tiene género y que para hablar de Guanacaste –y de ellas– hay que ponerse de pie. Que no se te olviden sus nombres: María Leal, Joss Murillo, Margarita Marchena, Jennifer Powers, Jimena Ruiz, Rosa Alpina, Lía Bonilla y Lucrecia Pastrana.
6. El femicidio impune de Darys Mora
El asesinato de Darys Mora dejó una cicatriz profunda en un pueblo transfronterizo que aún llora su partida. Más que una víctima, Darys representa a todas las mujeres cuya vida fue truncada por el femicidio en una comunidad dividida entre dos países, donde la justicia –así como el bienestar social– parece que tarda en llegar. Su muerte pasó completamente desapercibida en Costa Rica, porque incluso no forma parte de las estadísticas oficiales. Si querés escuchar el pódcast de este reportaje, ingresá a este enlace.

La familia de Darys guarda en un teléfono algunas fotografías de ella. La recuerdan como una persona muy alegre y sonriente.Foto: César Arroyo Castro.
7. Guanacaste: hogar de mujeres en transición
Conocé en este reportaje las historias de vida de Kenya, Vanessa y Bárbara, tres mujeres en Guanacaste que derribaron estereotipos después de que el Tribunal Supremo de Elecciones aprobara en el 2018 el cambio de nombre en la cédula según la identidad de género de cada persona. Con ellas, descubrís cómo es vivir en Guanacaste siendo una mujer trans y cuáles son los obstáculos que la sociedad les arroja.
8. Bombas contra la mujer: cuando el folclor golpea
¿Qué tiene que ver la cultura con cómo se hilan los roles de género en la provincia? Guanacaste, una provincia profundamente enraizada al folclor, construye a través de una parte de él canciones, retahílas y cuentos que alimentan identidades sumisas de las mujeres: obedientes y amansadas como una yegua. Y como si construir ese estereotipo no fuera poco, el hombre se representa como un amansador, montador de esas yeguas, un mujeriego y un peleador.

Esta ilustración la hizo Daniela Jiménez Gómez, de Costa Rica. Con su estilo busca comunicar la fuerza y belleza de la mujer en todas sus formas por medio de muchos colores y texturas. @danijg22.Foto: Daniela Jiménez Gómez
Comentarios