
Nota editorial (18 de junio, 2025): El evento MuniWorld fue cancelado después de la publicación de este artículo por el conflicto que enfrentan Israel e Irán. Según el sitio web del evento, será reprogramado “para finales de este año”.
Las alcaldías de Nicoya y Tilarán rechazaron su participación en el evento MuniWorld, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel (FLAI) en la ciudad Tel Aviv, entre el 17 y el 19 de junio.
El alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, rechazó profundizar en las razones que lo condujeron a cancelar su asistencia.
El pasado viernes tomé la decisión de declinar mi participación en el evento ExpoMuni (…) y, por respeto a las partes involucradas, no emitiré más comentarios sobre este asunto”, respondió Martínez a La Voz vía WhatsApp.
El vicealcalde de Tilarán, Marlijson Ramazán –quien acudiría en representación de esa alcaldía– tampoco quiso explicar los motivos para negar la asistencia. “No queremos referirnos a temas de política exterior”, aseguró a La Voz, y aprovechó para manifestar su inconformidad con los movimientos que pedían rechazar la invitación.
“Compartieron imágenes tildándonos [a jerarcas invitados] de cómplices del genocidio, cuando claramente ninguna alcaldía va a estar de acuerdo con ningún tipo de genocidio (…) Yo no creo que la participación mía en un foro hubiera determinado la posición del gobierno local a favor o no de asuntos de comercio exterior”, reiteró.
Una lista no oficial que circuló en redes sociales enlista 16 representantes invitados al evento. Alcaldías como Turrialba, Cartago, Montes de Oca y el intendente de Cóbano también han rechazado participar.
Movimientos comunitarios impulsaron cambios
Grupos organizados pidieron a las alcaldías de Nicoya, Cañas, Tilarán y Santa Cruz –por medio de cartas y audiencias– suspender su participación en el evento en repudio por los crímenes de guerra en contra del pueblo palestino de los que ha sido acusado el gobierno israelí por parte de la Corte Penal Internacional. El Estado de Israel también contabiliza 14 semanas con un bloqueo de ayuda humanitaria en Gaza.
Las cartas enviadas por las comunidades afirmaban que participar en el evento auspiciado por Israel es contrario a los valores de las comunidades de Costa Rica, “país pacifista y defensor de derechos humanos”.
“Tenemos que tener claro que no existen razones que justifiquen ni donaciones, ni aprendizajes que podamos tener, ni asociaciones con gobiernos que por un lado nos dicen todo lo que podríamos mejorar como cantón, pero por otro lado está haciendo una limpieza étnica (…) pueden existir conflictos políticos pero nada justifica la matanza de niños, mujeres, adultos mayores”, dijo la impulsora del movimiento en Nicoya, Cristina Díaz, quien recopiló más de 400 firmas en una petición en línea.
Díaz y cuatro personas más asistieron a la sesión del concejo municipal el martes 10 de junio para presionar una respuesta del alcalde de Nicoya frente a la invitación. Aunque el jerarca se ausentó de la sesión, la vicealcaldesa Silvia Gutiérrez fue quien dio la noticia de que Martínez no asistirá al evento.
Al menos tres regidores de la Municipalidad de Nicoya aplaudieron la decisión de Martínez.
“Se está generando un genocidio. Tenemos más de un año de estar viendo muertes, y personas que no tienen ni siquiera qué comer (…) no solamente es el tema de tener la relación comercial y demás, sino que el hecho de estar presentes nos hace ver que si no es conmigo no me importa, y eso no es lo que nosotros queremos. Tenemos que tener la empatía de ver que en este momento hay más de 70.000 personas que han matado, a sangre fría, sin dolor, sin ni siquiera sentir nada en el corazón para negarles hasta la comida”, expresó la regidora Stacy Briones.
El gobierno municipal de Nicoya ya había suspendido una vez, en julio del 2024, una actividad en alianza con la Embajada de Israel, luego de presiones comunitarias, para no “afectar” la agenda de celebración del bicentenario, expresó Martínez en esa ocasión.
“Entendemos y nos solidarizamos con ambos pueblos, hermanos, considero yo”, aseguró en ese entonces. el alcalde, Carlos Armando Martínez en la sesión del concejo municipal, cuando justificó la suspensión
Dos alcaldías de Guanacaste dicen “sí”
El alcalde santacruceño, Jorge Arturo Alfaro Orias, y la vicealcaldesa de Cañas, Karina Herrera, insisten en que su participación servirá para traer conocimiento para el desarrollo de los cantones.
“Tiene muchísima importancia [participar en el evento] porque se van a ver temas de ciberseguridad, de desarrollo local y el encuentro con 10.000 municipios de todo el mundo. Esta invitación no tiene ningún costo para esta municipalidad. Los traslados, los hospedajes corren por parte del gobierno de Israel. Nos corresponderá hacer gastos de alimentación pero lo que falte lo patrocina este servidor”, dijo el alcalde de Santa Cruz, Jorge Alfaro Orias en la sesión municipal del jueves 5 de junio.
La mañana de este miércoles 11 de junio, la vecina de Santa Cruz, Kattya Rodríguez, presentó al concejo municipal una carta con 200 firmas para incidir en que el jerarca cambie de posición y que el concejo municipal apoye la petición. La agrupación también solicitó una audiencia para la sesión del jueves 12 de junio.
“No hay alternativa posible que permita vínculos con un Estado que ha perpetrado un genocidio de estas magnitudes, siendo [Costa Rica] un territorio que se enorgullece de la paz y democracia, hay que posicionarnos del lado correcto de la historia”, expresó a La Voz Rodríguez.
Cuando los gobiernos fallan es necesaria la presión social. En ese proceso nos encontramos, organizándonos porque el alcalde está muy convencido de asistir al Muni World y no creo que desista fácilmente”, añadió.
En Cañas, la vicealcaldesa Karina Herrera dijo el martes 10 de junio que aunque entendía las cartas y respetaba a la población que envió cartas en oposición a la asistencia, la decisión del gobierno local se mantenía en firme:
“No estamos apoyando el tema político. No soy partícipe ni respaldamos ningún tipo de guerra, ni violencia, ni lo que está pasando en el país, pero este evento es una oportunidad de aprendizaje. Algunos temas que se evaluarán es el tema de aguas residuales, seguridad ciudadana, recurso hídrico, energías renovables”, expresó.
Consultada por La Voz, Sheyla Santana, impulsora del movimiento en oposición a la participación de la alcaldía de Cañas, manifestó su malestar por la decisión municipal.
“Duele ver cómo la Municipalidad de Cañas responde y defiende con tanta seguridad y braveza la invitación de un Estado genocida e ilegítimo (…) la institucionalidad se alinea sin cuestionamiento a itinerarios de adoctrinamiento en tierras ocupadas, legitimando con su presencia a regímenes que practican el apartheid y el genocidio”, dijo.
La Voz de Guanacaste consultó a la Embajada de Israel la lista oficial de personas invitadas, así como una posición sobre los movimientos sociales que se han gestado en rechazo al evento y sobre las decisiones municipales, sin embargo, al cierre de edición no habían compartido su posición.
Comentarios