Regional, Medio Ambiente

Christiana Figueres: Si el mundo no controla sus emisiones, Guanacaste será un lugar inhóspito

This post is also available in: English

A Christiana Figueres le asusta pensar en un escenario en que los países incumplan sus metas para reducir las emisiones de carbono y otros gases que calientan la atmósfera y provocan el cambio climático.

Insiste en que regiones como Guanacaste sufrirían las peores consecuencias si no logramos controlar el problema, convirtiéndose en lugares inhóspitos para vivir. “Es un escenario doloroso”, lamenta.

Figueres trabaja desde 1995 impulsando la lucha contra el cambio climático. Fue secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) del 2010 al 2016, y es una de las principales responsables del histórico Acuerdo de París del 2015, que logró por primera vez que todos los países acordaran gestionar nuevas políticas para reducir su emisión de gases de efecto invernadero.

Afirma que cada individuo puede realizar aportes significativos contra la crisis climática pero que los gobiernos están obligados a hacer no solo “lo mejor que puedan” sino “todo lo que sea necesario evitar el fin del planeta”.

En febrero publicó su primer libro sobre cambio climático junto a Tom Rivett-Carnac, con quien cofundó su organización Global Optimism (Optimismo Global). En El futuro que elegimos: sobreviviendo la crisis climática, Figueres aborda los posibles escenarios que vivirá el planeta si no hay acciones más contundentes ante el cambio climático.

Durante una conferencia en línea para hablar sobre su nuevo libro, abordó el tema del Covid-19, diciendo que hay dos formas de enfrentar la pandemia: Estar paralizados por el miedo o  tomar este tiempo para cambiar nuestra propia mentalidad, ayudar a otros y mejorar la sociedad que nos rodea.

» El coronavirus está haciendo que los humanos dejen de presionar a la naturaleza. Dejarla de presionar hace que la naturaleza se regenere sola. Por eso estamos viendo que las aves salen ahora, que las estrellas puedan verse», enfatizó.

La Voz de Guanacaste conversó con la diplomática en Nosara antes de la crisis Covid-19, durante un conversatorio sobre resiliencia organizado por el Blue Spirit Retreat. Figueres profundiza en la producción ganadera y agrícola de Guanacaste, un negocio que ella cree que debe cambiar totalmente, y en los efectos que tendrá el calentamiento global sobre la provincia. Este es un extracto de la entrevista:

¿Cómo la región de Guanacaste puede adaptarse ante el cambio climático? ¿Qué le toca?

De todas las regiones de Costa Rica, Guanacaste es la que está más expuesta a las consecuencias del cambio climático, al calor y la aridez. En Guanacaste ya tenemos la experiencia no solo de la migración de aves, sino también la migración de árboles y plantas que empiezan a subir a alturas más grandes por las condiciones del clima. Entonces hay que irse preparando porque definitivamente se va a ir calentando más y más. Yo creo que ya se notan más los calores y las épocas de lluvias bien cortas. Hay que manejar el recurso de agua con más prudencia, con un manejo comunal, equitativo. No podemos hablar de un manejo de agua donde unos se beneficien más que otros. También hay que ir pensando en qué cambios agrícolas y ganaderos se van a dar a largo plazo.

Hablando de cambios en la ganadería, en Guanacaste esta industria no es una práctica únicamente económica, sino también cultural. ¿Cuán urgente es que cambie este modelo y qué se puede hacer para lograrlo?

Es un tema muy difícil, porque como decís tiene cientos de años la tradición ganadera acá [pero] es un hecho que para hacerle frente al cambio climático tenemos que dejar de comer carne. Eso no quiere decir que ese cambio va a ser drástico o de un día para el otro, pero a largo plazo la industria ganadera en Costa Rica tiene que ir pensando en qué transición hacen a una industria diferente que no dependa de la venta de carne, sino que utilice los terrenos que tiene para producción de otras cosas, yo diría producciones agrícolas, por ejemplo para algunos biocombustibles, o gases necesarios. Esa transición debe ser planificada y no abrupta y que no sacrifique a personas que en este momento están empleadas por la industria.

No deberíamos de exponer esas industrias sino ir poco a poco planificando su cambio y adaptándonos. Porque si no hacemos eso, condenaríamos a muchísimas empresas a desaparecer y eso no sería responsable, porque dejaríamos sin empleo a muchas otras personas, vulnerables.

¿Cómo transmitir la preocupación por la crisis climática hacia personas en zonas vulnerables, cuyas preocupaciones son más inmediatas?

Es que las dos cosas están ligadas. Una persona que no puede cultivar su tierra para sacar el alimento que necesita para comer o vender, no necesita tanta explicación de qué es el cambio climático. Él sabe y siente que la cosa va de mal en peor. ¿Para qué voy a ir con la moral arriba a explicarle de lo teórico a alguien con muchas más preocupaciones? No se tiene que hacer eso, sino ver de veras cuáles son los problemas principales de esas personas y cómo están empeorando con el cambio climático. Venir aquí a predicar temas científicos raros no sirve de nada, el asunto es ver el impacto directo que están teniendo y cómo desde nuestra silla podemos apoyar, especialmente a los más vulnerables, con todos estos cambios.

¿Qué puede hacer la ciudadanía común ante la crisis climática? ¿Valen las acciones individuales?

Claro que sí. Donde todos podemos ser más conscientes es en analizar nuestro propio uso de transportes contaminantes, que son innecesarios. Me refiero a cuando no nos detenemos a analizar qué vehículo uso y simplemente nos montamos en lo que sea sin pensar bien sobre nuestro impacto. Estamos muy mal en desechos sólidos. No tenemos la separación de desechos que deberíamos tener y el reciclaje que deberíamos de tener. También estamos muy mal todavía en contaminación de aguas, de ríos, de océanos. Además estamos muy mal en nuestra dieta. Tenemos que empezar a avanzar a una dieta que vaya migrando más y más a lo vegetal, con proteína vegetal.

El sector ganadero es de los más afectados ante las constantes sequías en Guanacaste | César ArroyoFoto: César Arroyo

¿Qué pasaría con Costa Rica si no llegamos a las metas de descarbonización mundial?

Sería un desastre. Guanacaste, por ejemplo, sería un desierto. Si no hacen lo que hay que hacer ya mismo… diay, la erosión de Guanacaste acelerará. De por sí ya está en un proceso de desertificación, pero eso lo aceleraría muy rápidamente y se convertirá en un desierto árido muy difícil de cultivar, muy inhóspito para la gente. Estoy hablándote del año 2100, para cuando tenemos previstas todas esas proyecciones. La población de Guanacaste tendría que poner presión sobre poblaciones de otras regiones que todavía tendrían más agua, más posibilidades…Bueno, es que es un escenario tan doloroso, que ni siquiera lo quiero pensar.

Antes habló sobre que los gobiernos están haciendo lo mejor que pueden, pero no lo que tienen que hacer. ¿Cuáles otras políticas podría aplicar Costa Rica ante la crisis climática?

¡Ay! es que Costa Rica es una excepción a casi todas las reglas del mundo. En Costa Rica, pues estamos bendecidos porque tenemos toda la electricidad con energías renovables. Eso sí, donde tenemos un problema grande de emisiones es en la parte de transporte, porque todavía importamos combustibles fósiles y producimos muchas emisiones de agricultura y ganadería. Esos son dos sectores grandes que hay que ponerle más atención. Aunque también la transformación y transición de esos sectores traen oportunidades. Lo que hay que asegurarse es que esas oportunidades no vengan a costo de personas que se queden sin empleo.

¿Cómo cree usted que los nuevos alcaldes guanacastecos pueden colaborar en aplicar políticas para contrarrestar la crisis climática?

Creo que es importante remarcar en la necesidad de que el liderazgo municipal tenga visión a largo plazo, y empiecen una manifestación y creación de políticas que faciliten las transiciones que se van a dar en la región. Que tienen que darse, pues.

Comentarios