COVID-19

¿Cuánta información sobre el covid-19 nos da el gobierno de Costa Rica en comparación con el resto de América Latina?

This post is also available in: English

En Costa Rica hay una conferencia al día en la que el gobierno (Ministerio de Salud y Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) nos dice cuántos casos de covid-19 ha confirmado, cuántos están recuperados, hospitalizados y en cuidados intensivos. Esto no sucede en todos los países de América Latina. 

Hay únicamente dos datos que están universalmente disponibles en 11 países de la región, incluida Costa Rica: cuántas personas confirman con covid-19 cada día y cuántas han fallecido

En comparación con el resto de América Latina, el ejemplo de Costa Rica sobresale no solo por la atención a la pandemia y su búsqueda de soluciones contra la enfermedad, sino por la cantidad de información que comparte. 

Por ejemplo, solo la mitad de los países analizados para este reportaje conocen cuántas camas de cuidados intensivos hay disponibles. Entre ellos, Costa Rica. 

Algunos medios y una parte de la sociedad civil hemos insistido en que esa información es escasa para poder fiscalizar la labor del gobierno en las comunidades, a lo que el Ministerio de Salud ha respondido agregando datos a esos PDF. También publica esa información en excel, que permite hacer algunos análisis, pero solo está disponible la información procesada por el gobierno.

Es decir, hay un esfuerzo y avance, con algunos contrastes: todavía se niega el acceso a datos sobre los distritos en que existan casos confirmados, pero a partir de ayer 16 de abril ya entregan información sobre los cantones a los que pertenecen las personas recuperadas.

El dato total de pruebas realizadas en el país se reveló luego de muchas preguntas al respecto y una noticia falsa. Pero no sabemos cuántas se realizan por cantón o provincia para conocer la magnitud de la enfermedad en Guanacaste, por ejemplo.

Así han ido avanzando. Si lo comparamos con América Latina, hay países que ni siquiera revelan cuántas personas se han recuperado, subrayando cómo los gobiernos están apostando por comunicar un mínimo de datos sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Un grupo de periodistas de 15 medios en 13 países de América Latina nos juntamos para unir los puntos y entender aspectos de la respuesta a la mayor crisis global de salud pública en un siglo en nuestros países y en los tres estados de Estados Unidos con mayor población hispana. Esto encontramos al mirar qué información está fácilmente disponible y cuál no.

¿Cuántos latinoamericanos tienen Covid-19?

Los 13 países analizados actualizan todos los días sus cifras públicas de casos confirmados de covid-19, así como las de fallecidos.

Estados Unidos no está publicando el número de personas que se recuperaron de covid-19, un dato crucial porque permite entender la capacidad y calidad de respuesta de los centros médicos ante la cantidad de personas contagiadas. Brasil solo empezó a publicar el dato desde este 14 de abril.

Costa Rica comenzó a revelar la cantidad de recuperados por ubicación geográfica este jueves 16 de abril, lo cual permite entender cómo van saliendo poblaciones específicas de la pandemia.


La mayoría de los países sí están haciendo público el origen de cada caso (es decir, si son importados, si están relacionados con esos casos importados o si se trata de transmisión comunitaria), lo que ayuda a los ciudadanos a entender su propagación. Tres países —Ecuador, Brasil y Estados Unidos— no revelan esta información.

Según las autoridades nacionales, Costa Rica aún está en la fase tres, en la que la mayoría de casos son importados o están relacionados con ellos. Hay al menos un 6% del total de casos sin el nexo epidemiológico identificado por las autoridades, dijo el ministro de Salud, Daniel Salas, en la conferencia del jueves 16 de abril. Sin embargo, este porcentaje no es aún significativo para decir que estamos en la fase cuatro o de transmisión comunitaria. 

Adicionalmente hay dos países (Brasil y Perú) que no están publicando el rango de edad de sus casos confirmados con Covid-19. En Brasil, anteriormente el Ministerio de Salud publicaba esporádicamente el rango de edad de los pacientes en estado grave, pero ahora solo revela las edades de las personas que murieron.

La mayoría de países hace pública la ubicación geográfica de sus casos (por ciudad o municipalidad), otro dato que también ayuda a entender la propagación regional. 

No obstante, hay dos países que no los precisan a esa escala. Brasil solo publica datos por estados y Argentina por provincias. Paraguay revela el dato por ciudadaes desde el jueves 16 de abril. Antes solo detallaba departamentos. En el caso de Guatemala, las autoridades dejaron de publicar la información de 22 departamentos y 340 municipios hace una semana, pasando a agruparla en cinco regiones de manera muy general. En Perú, el Ministerio de Salud reporta datos a nivel regional y solo en el caso de Lima, la capital, a nivel distrital.

 

Ese no es el único dato relevante de dónde se encuentran los casos confirmados. Buena parte de los países de la región están contándole a sus ciudadanos qué tipo de atención médica están recibiendo quienes han contraído covid-19, incluyendo si están en casa, en el hospital o en cuidados intensivos. Dos países (Brasil y Guatemala) no hacen público este dato, que permite entender la gravedad del estado de salud de las personas contagiadas. Argentina informa a diario solo el número de personas en cuidados intensivos.

¿Qué tanto nos cuentan del testeo?

Una de las mayores preguntas ciudadanas es qué tantas pruebas de detección están haciendo los países. Pueden ser pruebas moleculares PCR –que ofrecen el mayor nivel de confiabilidad– o los tests serológicos de diagnóstico rápido, que permiten hacer barridos poblacionales más amplios a menor costo.

Menos de la mitad de los países de América Latina revelan de manera consistente los números de pruebas de detección que realizan cada día. Esta información se publica en Colombia, Costa Rica, Perú, México, Argentina, Ecuador y Bolivia. 

El Ministerio de Salud de Costa Rica apenas comenzó a revelarla el 15 de abril, tras la presión de la prensa y grupos de sociedad civil que exigen cada vez más datos abiertos. 

Otros países lo ponen todo, nosotros para evitar malos entendidos lo habíamos dejado solo entre positivos (casos nuevos) y descartados

Por su parte, Colombia publica un conteo constante de muestras procesadas cada día, pero no se pueden ver tendencias si no sólo por semanas.

De todos, únicamente Bolivia publica datos sobre en qué lugares del país está tomando las muestras. Medios locales en el Costa Rica, como La Voz de Guanacaste, obtiene este tipo de información al consultarle a los directores de las áreas de salud, pero muchas veces la transparencia de ese dato queda sujeta a la disposición que cada director o directora tenga para darlo.

Asimismo, pocos países están revelando cuántas pruebas están en estado de procesamiento diariamente. Solo Bolivia, Paraguay y México lo hacen.

¿Qué capacidad tienen los hospitales?

Apenas en la mitad de los países consultados hay información pública sobre el número total de camas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El dato es necesario porque en el pico de la enfermedad podrían llegar más pacientes que requieran atención médica más especializada. Sin estos datos, queda la duda de si la infraestructura existente podrá atenderlos.

Aunque no todos los pacientes con covid-19 que son hospitalizados requieren cuidados intensivos, es uno de los datos que permiten entender los pasos que han dado los países para escalar su capacidad de brindar atención médica. Esta información es pública en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Estados Unidos.

Sin embargo, ello no significa que la información sea fácil de analizar. En Perú, los números de camas de UCI -así como de ventiladores- no están publicados en ningún lugar, sino que se conocen porque las autoridades nacionales los han revelado en entrevistas cuando se les ha preguntado. Esas cifras son, en todo caso, nacionales y no hay manera de entender cómo están repartidas por regiones u hospitales.

En  Costa Rica como en algunos otros países, las autoridades han reportado alguna vez el porcentaje de ocupación en una fecha determinada, pero no hay datos para regiones o ciudades específicas ni tampoco es un panorama que se informe periódicamente.

Pero de todos, solo tres países están contando a sus ciudadanos cuántas de esas camas en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) están disponibles, dado que muchas están ocupadas actualmente por pacientes con otros problemas de salud. Esto ocurre en Paraguay, Perú y Estados Unidos.

¿Con qué frecuencia reportan las autoridades?

En todos los países hay boletines periódicos de las autoridades nacionales de gobierno o salud con datos actualizados sobre el impacto del covid-19. En varios casos, como Perú y Colombia, el presidente hace alocuciones casi diarias por televisión o redes sociales. En México y Brasil son las autoridades de salud las que comparecen diariamente.

En algunos países, las autoridades locales de departamentos o regiones complementan esa información periódicamente con datos más localizados. En Estados Unidos, esa información de salud pública está bastante descentralizada. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las instituciones privadas son quienes aportan datos más confiables que los del nivel federal. 

En Perú, sin embargo, se han reportado desfases entre los sistemas de información en los distintos niveles territoriales, con casos de pacientes con covid-19 o fallecidos que ya habían sido confirmados oficialmente por las regiones, pero no aparecían en el registro nacional.

Esto ocurre ocasionalmente también en Costa Rica. Por ejemplo, desde el 9 de abril la Municipalidad de Nicoya anunció que dos pacientes se habían recuperado satisfactoriamente en el cantón, pero no están reportados en el boletín del Ministerio de Salud. 

En seis países, sin embargo, no hay boletines periódicos de autoridades locales, bien sean regionales o municipales: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay. 

Esta información regionalizada permitiría entender la respuesta que tienen las áreas de salud y Ebáis ubicadas a decenas de kilómetros de un hospital con mayor capacidad, como Nosara que está a 60 kilómetros del hospital de Nicoya por una calle de lastre.

¿Se ha limitado el acceso a la información?

Dos países de América Latina, El Salvador y México, han tomado la decisión más drástica de suspender el acceso a información pública justificando que no pueden por la urgencia de la respuesta ante la pandemia.

En México, la Plataforma Nacional de Transparencia suspendió sus términos y plazos para el acceso a la información pública entre el 23 de marzo y el 17 de abril, al tiempo que el INAI que es el garante del derecho a la información pública no está sesionando.

El gobierno de Brasil también lo intentó, pero se lo impidió la rama judicial. El 23 de marzo, el presidente Jair Bolsonaro publicó una medida provisional que permitía a las agencias federales extender los plazos de la Ley de Acceso a la Información, en caso de que los funcionarios estuviesen en teletrabajo y sin acceso a la documentación, o que estuviesen involucrados en la respuesta a la pandemia. 

También preveía que, en caso de no recibir respuesta, un ciudadano podría volver a enviarla solo hasta 10 días después y que, si esta había sido denegada, no podría apelar. La medida, sin embargo, fue revocada temporalmente días después por un ministro de la Corte Suprema, por lo que no está actualmente en vigor.

Al menos otros tres países modificaron los términos temporales para solicitudes de información pública, extendiendo los plazos legales o cambiando las condiciones de respuesta. Esto ocurrió en Argentina, Colombia y Perú. En los últimos dos casos, el plazo legal para responder es más largo que la duración de las cuarentenas decretadas por sus gobiernos.

En Perú también se estipuló que las solicitudes de información no digitalizada se verán afectadas por las limitaciones de movilidad de los funcionarios públicos y que algunos organismos incluso podrían alargar los plazos de estos trámites.

En la mayoría de países, los periodistas sienten que las respuestas a solicitudes de información están tardando más de lo habitual. 

En Bolivia, que no cuenta con una ley de acceso a la información pública, el Gobierno muestra apertura a atender las solicitudes, pero en la práctica son comunes las alusiones a la herencia del gobierno anterior de Evo Morales, a la falta de sistematización de la información o a la inexistencia de los datos.

En todo caso, en los 12 países, sin excepciones, está garantizada la circulación de periodistas en medio de medidas de restricción a la movilidad a la población general.

¿Se está restringiendo el trabajo de periodistas?

Algunos periodistas de América Latina sienten que sí se ha restringido o limitado el acceso a la información pública desde que estalló la emergencia del covid-19.

El caso más extremo es el de Honduras, donde el presidente Juan Orlando Hernández decretó el estado de emergencia y suspendió varios artículos de la Constitución, incluyendo el que protege el derecho a la libertad de expresión.

Esa decisión le ocasionó duros cuestionamientos al Gobierno, que revirtió la suspensión del artículo de libertad de expresión dos semanas después, por la presión internacional. “Es el tipo de medidas desproporcionada y que afecta el derecho de la población a acceder a información completa sobre el Covid-19”, dijo Edison Lanza, el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “No debe abusar de esas medidas para limitar la libertad de expresión, particularmente en un momento cuando los medios desempeñan un papel fundamental para mantener a la sociedad informada y segura”, dijo el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) global.

Más allá de Honduras, en al menos otros ocho países los periodistas citan una menor disponibilidad de información pública.

 

En El Salvador, el gobierno restringe quién tiene acceso a los espacios de información pública y no permite preguntas a medios que considera críticos, entre los cuales está El Faro, integrante de nuestra alianza.

Aunque el gobierno de Nayib Bukele ha sido enfático en que no busca restringir el derecho a la libertad de expresión, en la práctica ha sido la Asamblea Legislativa la que ha logrado salvaguardarlo. Por ejemplo, cuando aprobó el estado de excepción, fue la Asamblea la que incluyó un artículo que establece que el Gobierno no puede limitar la libertad de expresión. Asimismo, cuando aprobó fondos de emergencia a través de préstamos millonarios y autorizó suspender la Ley de Contrataciones para permitir compras rápidas, el legislativo incorporó cláusulas que prohíben la reserva de información.

Aún así, las oficinas de información y respuesta (OIR) que deben velar por el respeto a la Ley de Acceso a la Información Pública, no están funcionando y anunciaron que solo admitirían solicitudes de información pública tras finalizar la cuarentena decretada, por lo que en la práctica el Gobierno salvadoreño sí ha conseguido restringir de manera temporal el acceso a la información. 

Las quejas de que la información disponible es limitada son frecuentes, incluyendo que se ha vuelto más difícil obtener datos adicionales a los que ya son públicos y que no hay respuestas a las preguntas hechas a las autoridades.

A pesar de que en Costa Rica el gobierno habilitó el grupo de WhatsApp para hacer preguntas en conferencia, siempre existe la posibilidad de que las consultas no sean leídas o que las autoridades no den una respuesta concreta o clara. Este mecanismo nos deja sin la posibilidad de repreguntar. 

El Colegio de Periodistas hizo un llamado ayer a las autoridades del Gobierno para que rehabiliten las conferencias presenciales, alegando que la conferencia actual no es una rueda de prensa. También solicitaron que limiten el acceso a estas a los medios de comunicación formalmente constituidos. 

En Guatemala, el secretario de comunicación de la Presidencia ha bloqueado la participación de los periodistas durante varias días en el chat de información oficial del gobierno para evitar cuestionamientos sobre el manejo de la crisis sanitaria, por lo que se publicó un comunicado firmado por 97 comunicadores.

Aunque los periodistas no sienten que sus gobiernos estén usando esta coyuntura para restringir la libertad de expresión, sí creen que los sistemas de información sobre salud pública no son suficientes para permitir un periodismo riguroso, con base en evidencia y que intente mirar la respuesta al covid-19 en su complejidad.

En Ecuador, por ejemplo, el gobierno de Lenín Moreno creó un mecanismo de ruedas de prensa virtuales mediante el cual los periodistas enviaban sus preguntas, pero no había claridad sobre cuál era el proceso para seleccionarlas, ni quién lo hacía. Después de una queja pública firmada por varios periodistas ecuatorianos, ahora las ruedas de prensa se hacen por Zoom con posibilidad de preguntas.

En Perú, los periodistas piden que se brinde información más segregada por parte del Ministerio de Salud en sus reportes diarios, incluyendo las características demográficas de los casos positivos así como de los fallecidos. Además, piden informar sobre las regiones con el mismo nivel de detalle con el que se informa sobre Lima, tanto los datos de los pacientes como el número de equipos y camas disponibles.

*Esta nota fue actualizado a las 11:06 a. m. del 17 de abril del 2020, para indicar que desde el jueves 16 de abril, Paraguay revela el dato de ubicación geográfica de casos por ciudades y que Honduras revirtió la suspensión del artículo de libertad de expresión.

Comentarios