
Ampliar tres cuartos de su casa ubicada en Pelada de Nosara, en el 2017, terminó en una sentencia que obliga a Heidy Villegas a abandonar y demoler toda su casa. Una sentencia del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, la n.° 235-2024 emitida el 16 de octubre del 2024, culpabiliza a Villegas y a su esposo Olmedo Padilla de invadir el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO).
Su versión es que tiene más de 20 años de habitar la zona protegida, que tiene los papeles en regla para permanecer ahí y que, por ende, la demolición es injusta.
“Nosotros viendo que todo el mundo empezó a arreglar sus casas, los hoteles empezaron a ponerse más lindos, los reconstruyeron completamente (…) dijimos ‘mirá, quiere decir que sí se puede’. Cuando estábamos a punto de terminarlos llegó el Minae [Ministerio de Ambiente y Energía] y nos dio una orden de parar las obras y nos dijo que nos iba a denunciar”, explicó Villegas. “Yo puedo demoler los cuartos, pero ¿por qué toda mi casa?”, agrega.
La sentencia contra Villegas es solo la punta del iceberg: en el 2002 habían unas 400 familias habitando dentro de los límites del refugio, según estimaciones del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Posiblemente hoy sean más, pero el dato es incierto porque el Sinac no ha realizado los estudios para determinar cuántas familias hay y cuáles tienen derecho a permanecer.
“En esto no hay que ser ni ingenuo ni pecar de inocente. Hay gente que se ha querido aprovechar de la situación de refugio [los vaivenes en la categoría del refugio entre estatal y mixto](…) eso lo que ha venido es a debilitar la posición de las personas que tienen un derecho legítimo”, comentó el subdirector del Área de Conservación Tempisque (ACT), Mauricio Méndez.
La tesorera de la Asociación de Rescate y Desarrollo de Playa Pelada, Nadia Alfaro, dice que tienen información de que hay alrededor de 17 familias más denunciadas en el sector de Pelada y que podría llegarles la notificación de expulsión en cualquier momento.
Con la sentencia de Heidy, y el desasosiego ante nuevos desalojos, regresó a la comunidad la incertidumbre sobre la permanencia de las familias que habitan dentro del RNVSO, una incertidumbre que nació desde la creación del área protegida en 1983 mediante la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
Lo de Heidy alertó a la comunidad. Ella es la que tiene más papeles de todos (…) Cuando la comunidad ve que la persona que tiene más papeles y todo al día es desalojada así no más”, expresó Alfaro.
El refugio es del Estado
Para entender el futuro de Heidy, y de las personas que viven dentro del área protegida, es importante comprender las leyes que aplican sobre el RNVSO:
El refugio desde su inicio es de naturaleza estatal, esto quiere decir que el Estado es quien administra los terrenos. Según Méndez, con la creación del área protegida los desalojos parecían inevitables, pero un voto de la Sala Constitucional del 2009, la resolución 16892-09, indicó que el Minae y la ACT debían “desalojar, únicamente, a personas físicas o jurídicas cuya presencia en el entorno pueda afectar los fines o propósitos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, como sitio de anidamiento masivo de Tortugas Lora”.
El funcionario asegura que voto de la Sala fue el antecedente para que el Sinac impulsara la Ley del Refugio de Vida Silvestre Ostional (Ley 9348), con la que en el 2016 se transformó la naturaleza del refugio en mixta. Esto quiere decir que la zona estaría conformada por terrenos propiedad del Estado y de personas particulares.
Para ello, quienes habitan dentro del área protegida podían solicitar concesiones para permanecer si probaban tener al menos diez años de vivir en el refugio previo a la aprobación de la legislación. Sin embargo, en febrero del 2023, la Sala Constitucional anuló la ley y el refugio pasó nuevamente a ser solamente del Estado.
Podés ampliar sobre la Ley 9348 y su anulación en este artículo.
En el caso de Villegas, ella argumentó que los tres cuartos fueron construidos mientras el refugio era mixto, sin embargo el subdirector del ACT comentó que la ley solamente estuvo funcionando ”como un mes” porque el recurso de amparo que la anuló fue presentado el mismo año en que la ley entró en vigencia.

Heidy y su familia en playa Pelada hace 33 años.Foto: Cortesía de Heidy Villegas
ACT dijo que no habría desalojos, pero….
En una entrevista dada por Méndez a La Voz de Guanacaste en el 2023, el funcionario sostuvo que “en el Sinac no estamos planeando desalojar a nadie”. El director de la ACT, Nelson Marín, también expresó que agotarían todos los mecanismos legales para evitar los desalojos.
Pero según Villegas, es el mismo Sinac el que está causando que ella tenga que abandonar su hogar. “El Minae dice que no estamos siendo desalojados, pero vea que es mentira porque ellos lo que hacen es que se lavan las manos pero son los que nos denuncian”, comentó Villalta.
Mientras que Méndez argumentó que el Sinac no está promoviendo los desalojos pero que “si alguien llega a construir, nosotros tenemos que denunciar”. El funcionario comentó que han interpuesto “muchas denuncias”, pero no precisó cuántas.
“Siempre lo que se ha buscado con la ley del refugio [N° 9348] ha sido regular la permanencia de las personas que estaban ahí. No ha sido abrir para que venga gente nueva, no ha sido permitir que yo le dé casa a mis hijos o a mis nietos, no ha sido promover el desarrollo inmobiliario, nada de eso”, agregó el funcionario
Para Villegas y Alfaro, defender su permanencia en el refugio es un tema de justicia e igualdad.
“La igualdad de derechos es lo que estamos suplicando. Si yo construí y me denunciaron y me están demoliendo, ¿por qué a los grandes no los denunciaron ni los han demolido, que esas estaban antes que yo?“, expresó al referirse a varios hoteles y restaurantes de la zona que, según ella, están dentro del refugio y que, pese a ampliaciones recientes, no son castigados.
Las denuncias que se hacen son solo para la gente de la comunidad. Nosotros no tenemos pruebas de denuncias que se hagan a la gente detrás de nosotros, a la par de nosotros. Y no solo en Pelada, también en Guiones”, expresó la tesorera Nadia Alfaro.
Ante los señalamientos sobre actuaciones permisivas del Sinac ante algunas invasiones al refugio, Méndez los rechaza. “Si alguien me puede demostrar que hemos tratado de forma desigual a alguien, lo invito a que me denuncie. Denúnciame a mí, si lo hago yo, denuncia el funcionario que sea. Es que es su derecho. Es más, hágalo. Nadie debe tratarla de forma desigual a una persona que está en el refugio”, expresó
Cuatro décadas sin plan de manejo
El RNVSO nunca ha tenido un plan de manejo pese a que desde hace 42 años se creó la zona protegida. Este documento es una especie de plan regulador, o las reglas del juego, que determinan cómo debe ser administrada un área protegida.
Según el subdirector del ACT, el Sinac tuvo su primer plan de manejo listo, pero regulaba la naturaleza mixta que le otorgó al refugio la Ley 9348, sin embargo “cuando se cayó la ley, se cayó todo”. Desde entonces, el Sinac sigue sin cumplir con la obligación de tener un plan de manejo que se adapte al carácter estatal de la zona protegida.
Por eso, Heidy Villegas responsabiliza al Sinac por su sentencia de desalojo y por denunciar a los habitantes del refugio sin antes haber elaborado un plan de manejo que especificara el tipo de desarrollo dentro del refugio.
El Sinac no hace su trabajo que es un plan de manejo, pero si persiguen a quien pone un clavo”, dice Villegas refiriéndose a la prohibición de remodelar sus casas dentro del refugio.
Méndez comentó que la ACT prepara una consulta al departamento legal del Sinac para entender cuál es el alcance real de los planes de manejo y responder a la pregunta si este documento, en un refugio estatal, puede permitir el uso de suelo dedicado a habitaciones.
“Como no importa lo que yo pienso, sino lo que es, estamos preparando una consulta a asesoría jurídica del Minae”, comentó Méndez. El funcionario admite que desconoce cuánto puede tardar en resolverse la solicitud.
Comunidad se movilizará
La Asociación de Desarrollo de Peladas convoca una reunión abierta a la comunidad para discutir sobre su derecho a permanecer en el refugio. El encuentro se llevará a cabo el próximo 21 de marzo en Olga’s Bar.
Además, la agrupación planea organizarse para ir a Casa Presidencial en abril para pedir una aclaración sobre el voto de la Sala que indicó que solamente podrán ser desalojados quienes atentan con la sostenibilidad del ecosistema.
“Somos un pueblo aquí en playa Pelada y no pensamos irnos. Pensamos dar la lucha hasta morir, sea amarrándonos al portón de todos los vecinos, porque todos estamos en la misma circunstancia (…) Este es mi lugar, esta es mi casa. Aquí hemos dejado toda la vida”, sentenció Villegas.
Comentarios