Regional, Nicoya

“Estamos usando los recursos naturales que deberían ser para futuras generaciones”, Guido Barrientos, funcionario Estado Nación.

This post is also available in: English

Guanacaste no es ambientalmente sostenible pero podría serlo si los costarricenses descartan varios mitos e invierten en mayor producción de energias limpias. Esta es la conclusión a la que se llegó durante la exposición organizada el miércoles 27 de agosto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la UNA sede Nicoya, y que contó con funcionarios del Programa Estado de la Nación y la asistencia de unas 70 personas.

La exposición fue organizada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la UNA y contó, además con representantes del Programa Estado de la Nación y la asistencia de unas 70 personas.

Guido Barrientos, funcionario del área de difusión del Estado de la Nación, mostró varios indicadores y estadísticas del resumen del decimonoveno informe del Estado Nación publicado en 2012, y centró su atención en una serie de mitos que existen sobre la realidad nacional, y principalmente sobre la gestión ambiental.

Barrientos explicó que existe la percepción para muchos de que Costa Rica es un país de energías limpias, y que con solo crear áreas protegidas y recuperar bosque se logra tener un país ambientalmente sostenible.

Sin embargo, en su explicación, Barrientos indicó que aunque la cobertura boscosa nacional creció en un 52% en los últimos 30 años, el aumento en la huella de carbono fue del 43% durante ese mismo periodo.

Con este aumento en la huella de carbono, en el país se produjo un crecimiento en del 3% al 11% en la diferencia que existe entre la capacidad que tiene la naturaleza para renovarse, y el uso de los recursos (agua, energía, etc) por parte de la población.

 “Esto significa que actualmente estamos usando los recursos naturales que deberían ser para las futuras generaciones, y demuestra que la conservación, por si sola, no garantiza la sostenibilidad ambiental”, afirmó Barrientos.

Sobre la huella de carbono, Barrientos aseguró que los hidrocarburos (derivados del petróleo) son los principales productores de dióxido de carbono (75%) a nivel nacional del cual el 60% corresponde al sector de transporte privado.

Además, el investigador expuso que cada vez más se emplea petróleo para atender la demanda eléctrica del país. “A este ritmo va a ser muy difícil lograr la meta de carbono neutral para el 2021”, expresó.

Barrientos consideró que el gran reto para revertir la situación requiere del trabajo y compromiso de todos los costarricenses y principalmente de la clase política. “Necesitamos políticos con liderazgo y con capacidad de negociación”, opinó.

Luego vino el turno de Hartman Guido Sequeira, ingeniero del ICE quien habló sobre la necesidad de incentivar la producción de energías limpias en la provincia de Guanacaste, debido a que se estima que para el 2020 la demanda energética del país crecerá en un 29%, es decir, un aumento de 593 Megavatios en 6 años.

Guido recalcó la importancia de los recursos geotérmicos- energía que se puede obtener mediante el calor del interior de la tierra- por ser una alternativa de bajo impacto ambiental, bajo costo, compatible con la conservación, y por estar disponible durante todo el año.

Según datos del ICE, el 100% de la energía geotérmica que se produce en el país, proviene de Guanacaste, los proyectos Miravalles, y Pailas I y II, que actualmente se encuentran en desarrollo, así como Borinquen I y II.

Comentarios