Derechos Humanos

Estas son las seis cifras que evidencian la violencia que sufren las mujeres en Guanacaste

El esposo de Mariana Leiva la asesinó el 5 de marzo pasado. La expareja de Noemy Rodríguez mató de una herida en el cuello al padre de ella, quien trató de defenderla de un ataque del homicida. La pareja de María Madgalena la apuñaló cinco veces, pero ella logró sobrevivir y huyó.

Así podemos seguir nombrando una a una a las cientos de guanacastecas que han sido víctimas de la violencia machista, que empaña los logros y la prosperidad de Guanacaste.  

De cara al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este 25 de noviembre, La Voz de Guanacaste seleccionó seis cifras que evidencian cómo vive la provincia esas agresiones, y como son estas la antesala de una consecuencia fatal: el femicidio, el asesinato de las mujeres solo por el hecho de ser mujeres.

 

 

Los siguientes datos reafirman la presencia de una trágica tendencia en la provincia. Si bien no se puede reducir a un simple conteo de hechos, los números demuestran cuán consistente es esta tendencia en los últimos años.

  1. 23 femicidios en cinco años

Del 2013 al 2018, Guanacaste reportó 23 femicidios. Solo en el 2016, el año más mortal para las guanacastecas, se reportaron 8 homicidios de este tipo. Durante esos cinco años, la provincia ocupó entre el segundo y el tercer lugar (siempre por debajo de San José), con la cantidad más alta de mujeres asesinadas por su condición de género (simplemente por ser mujeres).

Liberia fue el escenario más cruel de este año 2018, pues allí se reportaron los dos femicidios de la provincia. Uno de ellos fue el de Mariana Leiva. El 5 de marzo de 2018, su esposo la apuñaló once veces y luego prendió fuego al cuarto que compartían.

De acuerdo con el Observatorio de Violencia de Género, estos 23 femicidios son de dos tipos. El primero es el femicidio que sanciona a los hombres que matan a sus parejas mujeres y está tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres.  

El segundo es el «femicidio ampliado», que se ampara en la Convención Interamericana Belém do Pará. Este tipo de delito incluye otros casos en los que no había una relación de matrimonio o de unión libre, sino durante un noviazgo, después de un divorcio, luego del cese de una unión de hecho y las que ocurren en el ámbito público, a raíz de un ataque sexual, entre otros.

Por el alto número de casos, este año el Gobierno declaró de interés prioritario nacional la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.

  1. Seis sentencias, 21 delitos

Entre el 2013 y el 2017 asesinaron a 21 mujeres en Guanacaste por su condición de género. Durante ese mismo periodo, los Tribunales de Justicia de la provincia condenaron a seis personas.

A nivel nacional, un informe del Subproceso de Estadísticas del Poder Judicial detalló que en 2017, se emitieron 34 sentencias por los tribunales penales de Costa Rica por casos de femicidio y tentativa de femicidio. Para ese año,  los tribunales condenaron a cuatro personas por femicidio. Por tentativa de femicidio siete fueron condenadas y 23 quedaron absueltas.

En el caso de Mariana Leiva, juzgado en el 2018, su asesino fue encontrado culpable. El tribunal lo sentenció a 37 años de prisión en total, 30 por el delito de femicidio y siete por el de incendio. Sin embargo, durante la etapa de juicio, sus abogados y él mismo intentaron justificar el crimen con mitos sacados de un manual de machismo: dijeron que la mujer lo inducía a la bebida, que lo trataba como un amo de casa, que le era infiel y que, como era profesional, ella no podía ser víctima de violencia. Todos, argumentos que trataban de poner la culpa en la víctima mortal y no en el asesino.

  1. 4.600 casos anuales por violencia doméstica

Cada año entre el 2015 y el 2017, los juzgados de Guanacaste recibieron en promedio unas 4.600 denuncias por violencia doméstica.

Si lo vemos en términos comparativos, puede decirse que Guanacaste tiene una tasa promedio anual de violencia doméstica de 13 denuncias por cada 1.000 habitantes y esta cifra es un 30% mayor a la del promedio de Costa Rica (con 9 denuncias por cada 1.000 habitantes).

En un cantón como Santa Cruz, por ejemplo, la Fuerza Pública de la zona aseguró —en la sesión del concejo del martes 20 de noviembre— que la mayor parte de su trabajo está enfocado en atender casos de violencia doméstica en la zona. En lo que va del año, han recibido 1.329 notificaciones de casos que tienen relación con una mujer que está siendo violentada.

  1. Segundo lugar en delitos sexuales

En 2016, Guanacaste ocupó el segundo lugar en denuncias contra delitos sexuales: cinco  por cada 1.000 personas. Es la segunda tasa más alta del país, solo después de la zona Atlántica.

La tasa es un cálculo que se utiliza para poder unificar a las provincias y observar cuán intenso es un fenómeno como la violencia de género, más allá del número absoluto (por ejemplo, en San José hay más casos, porque hay más personas, pero hay menos casos por cada 1.000 habitantes que en Guanacaste).

¿Cuántos de estos casos terminan con el ofensor en la cárcel? La Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial encontró que el 90% de los casos que entran a los juzgados de Costa Rica por la ley de penalización son desestimados o reciben un sobreseimiento.

Es decir, 9 de cada diez de las denuncias que presentan las mujeres en todo el país quedan impunes (el informe no detalla las cifras específicas por región).

  1. 10 testimonios en dos días por violencia obstétrica

En octubre pasado, La Voz de Guanacaste pidió a las mujeres en redes sociales que contaran sus experiencias de parto. En solo dos días, llegaron poco más 20 testimonios de todo el país. Todas dijeron haberse sentido violentadas en algún momento de su embarazo.

De ese total, casi la mitad de los casos de violencia obstétrica fueron historias vividas por mujeres en los centros médicos de la provincia.

Como el Estado no tiene datos sobre violencia obstétrica, este medio tuvo que acercarse al tema y construir el reportaje a partir de los testimonios.

La investigadora Gabriela Arguedas estudia el tema desde el 2013 y es parte del Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM), de la Universidad de Costa Rica. Según confirmó para el reportaje de La Voz de Guanacaste, ni la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ni ninguna otra institución del Estado recopila datos de violencia obstétrica que permitan dimensionar el problema en Guanacaste o en cualquier otra parte del país.

La carencia de datos oficiales no quiere decir que el problema no exista. Según Arguedas, hay suficiente evidencia cualitativa en forma de historias de mujeres que permite validar el problema a nivel nacional.

  1. Ocho de cada 10 madres no superan la secundaria

Mélida Carballo, coordinadora regional del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), lo explica así: la sola condición de ser madre aparta a las mujeres del sistema educativo y del mercado laboral en la provincia.

Además, el machismo en su máxima expresión se manifiesta en la violencia doméstica, otra de las barreras difíciles de superar para las madres que deciden educarse.

La experiencia le dice a Carballo que aquellas madres que tienen una pareja guanacasteca tienen que hacer el doble de los esfuerzos para asistir a un centro de enseñanza, por la cultura patriarcal que impera en esta zona.

Como resultado, ocho de cada diez madres en Guanacaste no superan la secundaria. De ellas, por lo menos tres apenas llegó a completar la primaria (un 44,7%). En el extremo más positivo están las madres que llegaron a obtener un título universitario (apenas un 17%).  

Programas de becas socioeconómicas, educación sexual desde edades tempranas y programas de roles de género y empoderamiento femenino se piensan como nortes que la provincia debe reforzar si quiere mejores resultados como este.

Nota del periodista: Esta nota fue modificada en el punto 2 a las 5 p.m. del día martes 27 de noviembre luego de una revisión de los datos en conjunto con el Observatorio de Violencia de Género. 

Comentarios