Santa Cruz

Fuerza Pública rechaza plan de seguridad del festival BPM en Avellanas

This post is also available in: English

La quinta edición en Costa Rica del festival BPM –programado en Avellanas del 8 de enero al 12 de enero del 2025– corre riesgo de no realizarse ante la oposición de la Fuerza Pública y organizaciones comunitarias.  

Violaciones, consumo y venta de drogas, ruido excesivo y asaltos ocurridos en ediciones anteriores son los principales argumentos de la Asociación de Desarrollo Integral de San José de Pinilla, la Cámara de Turismo de Avellanas y la Fuerza Pública para oponerse a la actividad, que planea reunir 90 Djs en dos tarimas nocturnas y una diurna frente a la playa. 

El subdirector de la Fuerza Pública de Guanacaste, Larson Alemán, aseguró a La Voz de Guanacaste que la institución rechazó el plan de seguridad que presentaron los organizadores del festival, un aval indispensable para que instituciones como el Ministerio de Salud y la municipalidad también den sus aprobaciones. 

Según Alemán, la denegación responde a que la policía es incapaz de brindarle seguridad al evento en las fechas en que se realizará porque coincide con otros eventos masivos en la provincia y en el país: las Fiestas Cívicas de Carrillo, las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz, los festejos Populares Carrizal de Alajuela y las Fiestas Típicas de Palmares son algunas que mencionó Alemán.  

Es muy aventurado y riesgoso aprobar un plan porque en esas fechas no tenemos una capacidad operativa para poder enfrentar alguna situación (…) por lo cual no avalamos ese BPM en esas fechas”, dijo. 

Al criterio actual se suma que tras la edición del 2024 –tres semanas después de concluida el BPM del 24 al 28 de enero en Tamarindo– la autoridad policial envió un oficio al Ministerio de Salud solicitando la desaprobación de futuras ediciones del festival, pues recopilaron 149 reportes policiales, entre ellos 123 por tenencia y consumo de drogas, ocho por violencia contra las mujeres y tres por delitos contra la vida

El subdirector de la fuerza Fuerza Pública de Guanacaste recalcó que en las dos ediciones anteriores han tenido que atender a dos mujeres que fueron violadas durante las fiestas. “Ellas indican que estando adentro les dieron una bebida que la adormecieron y cuando amanecieron estaban sin ropa”, expresó.

El jefe de la Unidad de Seguridad Turística Chorotega, Luis Chavarría, también envió a salud una carta señalando los sucesos que ocurrieron en la edición de enero 2023. 

A raíz de estas actividades se han presentado un incremento en la alteración al orden público, debido a la ingesta de alcohol y otras sustancias no permitidas, además se han atendido casos de supuestas violaciones a mujeres, personas desnudas que deambulan por la vía pública, hurtos, entre otros delitos”, dice el oficio del 20 de febrero del 2023.

Aunque los eventos masivos tienen que contar con seguridad privada, Alemán comentó que generalmente responden a los intereses de los festivales y que no resguardan la seguridad de la comunidad y de quienes asisten al evento. 

“Lo que viene es a fomentar la inseguridad ciudadana, el riesgo de la salud pública por el tipo de consumo de sustancias psicotrópicas sintéticas y prohibidas, y también algunos casos de violación que han sufrido las mujeres dentro de ese evento”, expresó Alemán. 

La Voz de Guanacaste solicitó a organizadores del BPM su posición sobre la oposición de la Fuerza Pública y sobre los señalamientos de incidentes. El departamento de relaciones públicas del Festival BPM envió un comunicado en el que señalaron su compromiso “con las autoridades locales y las partes interesadas para abordar cualquier preocupación, ya que creemos en el fomento de relaciones positivas con nuestras comunidades anfitrionas”, señalaron. 

“(…) Seguimos trabajando estrechamente con las autoridades locales, incluida la Fuerza Pública, a través de los procesos de permisos estándar que rigen todos los eventos y festivales profesionales en Costa Rica. La obtención y el cumplimiento de los permisos necesarios es un aspecto rutinario de la planificación de eventos en el país, que hemos seguido meticulosamente para garantizar que todas las medidas de seguridad superen los requisitos y protejan tanto a nuestros asistentes como a los residentes locales”, añadieron.

Salud en veremos

Por otra parte, el permiso sanitario que otorga el Ministerio de Salud de Costa Rica está en trámite, según confirmó el director del Área Rectora de Salud de Santa Cruz, Warren Chavarría. 

Chavarría no descartó el otorgamiento del permiso sanitario al festival, aunque comentó que dentro de la aprobación deben tener en cuenta la negación de la Fuerza Pública. “Son criterios de las instituciones que tienen que tomarse en cuenta y valorarse. (…) Hay que entrar en las valoraciones técnicas y legales que indica el decreto 43432-S (para otorgamientos de permisos sanitarios) para poder dar una respuesta definitiva”, expresó.

La institución que dé el aval asumirá las consecuencias, porque nosotros estamos pronunciando que no tenemos una capacidad operativa (para brindarle seguridad al evento), y responsablemente todas las instituciones deberían valorarlo y no avalar esos permisos”, expresó por su parte el subdirector policial, Larson Alemán.

Organizaciones comunales también desaprueban 

La presidenta de la ADI, Jorgelina Agramunt, describió la fiesta como “invasiva” para la comunidad. “Se instalan por cinco días y venden drogas, hay gente que se aprovecha para  robar carros y propiedades, como ha pasado en Tamarindo”, expresó.

No pueden venir, invadir y que uno no tenga el derecho a sentirse seguro por cinco días en el lugar donde uno vive y trabaja. Es una franquicia que siempre demostró en distintos lugares incidentes de muerte, de drogas, de robo, de violencia”, enumeró Agramunt.

Los casos de muerte que menciona Agramunt son las cinco personas fallecidas durante un tiroteo en una de las ediciones celebradas en México en el 2017. Según el medio canadiense Vice, el cartel mexicano Los Zetas se responsabiliza por el ataque y lanzó una amenaza contra uno de los cofundadores del festival, Phillip Puritano.

Para el vicepresidente de la cámara de turismo de la comunidad, Carlos Carranza, el festival BPM “es un total intruso desde toda perspectiva: desde el ambiente, las drogas que se consumen, el impacto a la fauna. Todo es negativo y no le veo ningún beneficio (…) es un total irrespeto a nuestra visión de desarrollo”, expresó Carranza. 

Además, argumentó que la comunidad no tiene la infraestructura ni la capacidad para recibir a las 6.500 personas aproximadas que proyecta albergar este festival

No tenemos el agua, la seguridad, la gestión de basura, accesos a la playa, ni absolutamente nada. No podemos sostener un festival de este tipo en esta zona”, expresó el vicepresidente de la cámara.

El 13 de agosto, durante  la sesión del Concejo Municipal de la Municipalidad de Santa Cruz, un grupo de vecinos entregó una carta firmada por 183 personas de Avellanas, y comunidades cercanas, oponiéndose a la realización del festival.

“Playa Avellanas es conocida por su ambiente familiar, pacífico y relajado, caracterizado por su belleza natural y la tranquilidad que ofrece a sus habitantes y turistas. La realización de un festival de música electrónica va en contra de esta característica esencial de nuestra comunidad”, dice uno de los cinco argumentos de la carta. 

El presidente del concejo, Carlos Barrenechea Martínez, expresó su descontento con el festival durante la sesión. Según él, los incidentes ocurridos en ediciones anteriores “son alarmantes (…) Si yo estuviera en sus zapatos, estaría igual sentado como ustedes reclamando que ese evento no vaya a mí comunidad.”

Estamos de acuerdo que ese evento no le viene a generar ningún recurso ni moral ni económico a las comunidades, porque al final de cuentas son empresas extranjeras que se van a llevar todo ese dinero para otros países”, expresó Barrenechea.

La carta solicitó a la muni que retirara los permisos del municipio al festival. Pero el festival aún no cuenta con los permisos municipales necesarios para llevarse a cabo, según precisó a La Voz el encargado de comunicación de la Municipalidad de Santa Cruz, Francisco Mairena.


Nota de la editora: Esta nota fue editada el 21 de diciembre a las 9:30 a. m. para sumar la posición del Festival BPM que, aunque se solicitó para la publicación, llegó después del cierre de edición y publicación de esta noticia. También se corrigió que la edición de enero del 2025 será la quinta edición, y no la sexta como indicamos inicialmente.  

Comentarios