Cultura, Santa Cruz

Los indios promesanos de Santa Cruz, una tradición de 200 años que corre riesgo de desaparecer

This post is also available in: English
Traductora: Arianna Hernández

A pocas cuadras del parque Bernabela Ramos de Santa Cruz, los indios promesanos forman dos filas. Están listos para dar inicio a la procesión del 14 de enero que recibe al Santo Cristo Negro de Esquipulas en su entrada al pueblo. Las guirnaldas blancas y amarillo serpentean en alambres sobre la calle.

Los promesanos visten de blanco y cargan anillos, pulseras, collares y aretes. Los hombres con una vara larga en su mano y las mujeres con huacales llenos de flores. Año tras año, le cantan y bailan al Cristo Negro para agradecer por las buenas cosechas y para pagar promesas de favores cumplidos. De ahí deriva su nombre, “promesanos”. 

Mary Espinoza empieza a cantar primero, sola y fuerte, para guiar a quienes no se saben muy bien las canciones. Tiene 84 años y es la portadora más longeva de esta tradición de más de dos siglos de antigüedad.

Algunas personas cantan con seguridad, otras aún dubitativas deciden no alzar demasiado la voz. El marimbista y el guitarrista intentan acoplarse a la melodía sin mucho éxito. Hace apenas tres días que se unieron a los preparativos, porque a las organizadoras les costó encontrar un marimbista disponible en medio de las fiestas de Santa Cruz. 

La danza de los indios promesanos es de las manifestaciones artísticas y religiosas más antiguas de la ciudad folclórica. Las personas como Mary han sido resilientes para mantener viva la tradición hasta nuestros días, pero eso no quiere decir que esté atravesando su mejor momento: su futuro corre riesgo por los problemas para conseguir dinero para organizar cada año la danza y por la dependencia de la tradición en pocas personas fieles voluntarias.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -26

Mary Espinoza (a la izquierda con camisa de rayas) dirige los cantos de los indios promesanos en la procesión del Cristo Negro.Foto: Mary Arango

Una baile bicentenario con tropiezos

Tres días antes de la procesión, los indios promesanos se reunieron en la casa cural para ensayar por primera vez la presentación de este año.

En el portón de la casa cural, donde ensayaron, un señor esperaba a los casi 20 promesanos que se presentarían este año para entregarles una donación de dinero que necesitaban para terminar de comprar los vestuarios. 

Quienes iban llegando preguntaban si doña Mary iba a venir para ayudarles a aprenderse las canciones que cada pareja debe cantarle a Esquipulas. En los últimos días se había sentido enferma.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -2

El traje blanco de los indios promesanos está basado en la vestimenta típica de la época colonial, cuando el intercambio comercial con Nicaragua giraba en torno al ganado y a textiles como el algodón, que se utilizaba para fabricar la ropa.Foto: César Arroyo

Aunque muchas letras están transcritas, ella es quien mejor conoce el tiempo correcto de las canciones y la forma correcta de de cantarlas. 75 años de participar en el baile de los indios promesanos le ha enseñado lo suficiente para poder transmitir la tradición. Durante todo ese tiempo también la ha visto cambiar.

Finalmente, doña Mary pudo recuperarse para llegar al ensayo. Se acomodó en la banca de madera frente a un dibujo de Bernabela Ramos, un Cristo de Esquipulas y un croquis de Santa Cruz. Rápido empezó a desmenuzar en qué consiste la tradición, es directa para hablar y no pierde el tiempo.

En pocos minutos me explicó que el baile de los indios promesanos no se limitaba únicamente a las primeras semanas de enero. El Cristo Negro de Esquipulas antes viajaba por todas las comunidades vecinas de Santa Cruz y en cada una de ellas le hacían rezos y le cantaban diferentes variaciones de las canciones.

Los rezos podían extenderse hasta 12 horas y durante toda la noche repartían chicha y comida. Al final, los indios promesanos cantaban y bailaban. La visita de Esquipulas a estas comunidades significaba “un jolgorio». 

Así fue hasta que se fundó el cantón de Carrillo y la iglesia dividió a Santa Cruz en cuatro parroquias. Limitó la celebración al Cristo únicamente al centro del cantón y con ello al baile de los indios promesanos: pasó de ser una tradición musical muy diversa y extensa, con diferencias en cada pueblo, a cantarse de una única manera.

Hay una diferencia en los cantos y eso es lo que duele porque con eso de la división del cantón se ha ido perdiendo que la gente en el campo domine eso [las canciones]”, lamentó Mary.

Haber delimitado la tradición al centro del cantón no es el único problema. Algunos sacerdotes les dan muy poco tiempo para hacer su presentación y eso muchas veces les ha obligado a omitir canciones y que no todos los participantes puedan cantar. Aunque con algunos cantos doña Mary no ha dado el brazo a torcer. 

“Siempre, y aunque el padre se enoje, yo le canto ‘el alabado’. Le robó más tiempo, pero se lo canto”, dijo convencida. Luego, se disculpó y dio por terminada la conversación, aplaudió fuerte y llamó a los promesanos a ponerse a ensayar para aprovechar el tiempo.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -23

Henry Espinoza asegura que va a ser un indio promesano hasta que Dios se lo permita. Parte de la vestimenta consiste en llevar muchos collares, aretes y pulseras. El collar de Henry está fabricado de espinas de cornizuelo, semillas de guanacaste y plumas de pava.Foto: César Arroyo Castro

La profesora santacruceña de teatro e historia del arte, Yolanda Briceño, explica que algunos sacerdotes han entendido que los indios promesanos forman parte de la identidad del pueblo pero que otros han atentado deliberadamente contra la tradición y la han ninguneado.

Yo creo que tienen plena conciencia porque los sacerdotes son estudiados, pero no todos tienen suficiente capital cultural para entender las manifestaciones del arte popular y la cultura de los pueblos”, dice Briceño.

Según el libro Rasgos de la Identidad Santacruceña del escritor Raymundo Brenes, entre algunas personas santacruceñas ‘persiste el temor de que los nuevos sacerdotes que lleguen a la parroquia, por no ser originarios de la comunidad, no estén interesados en fomentar esta manifestación popular y vuelva a ser considerada ridícula y hasta pagana como sucedió en otro momento histórico’.

La Voz de Guanacaste intentó conocer la posición del Presbítero de Santa Cruz, Yunner Briceño, pero dijo que no se referiría al tema.

Baile, música y actuación

El libro de Brenes detalla que el baile consiste en un grupo de personas en parejas, con sombrero y velo que cubre el rostro, que cantan y ejecutan danzas frente al Santo Cristo para pagar una promesa. 

También explica que los indios promesanos representan una tribu con su respectiva distribución jerárquica. Están primero “los viejos”, interpretados por dos hombres que cuando les toca bailar lo hacen con movimientos exagerados, aunque con ritmo al compás de una danza que es diferente a la del resto de la tribu. Su papel dentro de la tribu es de carácter cómico.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -24

Los hombres golpean el suelo con el bastón, que representa el espeque, usado para sembrar maíz.Foto: César Arroyo Castro

Según la historiadora Briceño, el baile tiene un guión muy definido y dentro de esta historia los viejos tienen el papel de antagonistas.

“Los que sí están evangelizados, entre comillas civilizados, van de frente. Saludan a la imagen y se van hacia atrás sin darle la espalda. En cambio los otros que no están aún evangelizados [los viejos] son los más jocosos, sí le dan la espalda y se salen del ritual”, explica.

Uno de ellos se disfraza de mujer para representar a una mujer santacruceña, pero este año nadie representó a este personaje porque quien lo iba a ser se enfermó. 

Tradicionalmente, se coloca pelo de cabuya (fibra con que se elaboran bolsos, sombreros y otros productos) y prótesis en las nalgas para que se vea exageradamente voluptuosa. Estas características físicas son parte de la herencia afro de las personas santacruceñas: pelo rizado, nariz ancha, piel color chocolate, caderas anchas.

Esos africanos también dejaron su impronta. Algunas cosas que nosotros tal vez hemos invisibilizado porque no la supimos leer en su momento”, enfatiza. 

En segundo lugar están los “capitanes”, que son los jefes de tribu, los cuales encabezan el grupo al bailar y cantar de manera grupal o como solistas. El tercer grupo se denomina los “cumiches”, que son los niños de la tribu. Su música y baile son similares al de los capitanes.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -26

Isaías Moraga tiene cinco años de edad y participa desde que tiene un año. Está cumpliendo una promesa de su mamá Enid, que lo encomendó al Esquipulas para que saliera bien de una operación cuando tenía seis meses.Foto: César Arroyo Castro

Briceño explica que este tipo de tradiciones provienen de dos vertientes del teatro medieval español. La primera se realizaba en la iglesia, con representaciones para difundir la doctrina de la fe católica, pero cuando empezaban a interpretar al diablo y personajes que no eran benditos no podían hacerlas dentro de la iglesia y las trasladaban al atrio. Ahí se juntó con la otra vertiente, la del teatro popular que se producía en las ferias.

Otro componente importante dentro de la tradición es la música. El músico Gerardo Duarte, hijo del marimbista santacruceño Ulpiano Duarte, conoce muy bien estas canciones. Ha escrito distintos arreglos de estas canciones, uno de ellos para la Marimba Diriá.

Cuando yo hice la versión de la marimba, yo lo que hice fue recoger todos los recuerdos que están en mi memoria de cuando yo toqué eso con la marimba Diriá en aquellos años de los 60 y 70”, recuerda. 

Duarte explica que las canciones de los indios promesanos tienen características del renacimiento español.

“Son una serie de tonadas que están concatenadas, no es una sola pieza, eso es herencia del renacimiento español. La música y el canto al unísono es una práctica muy europea de la Edad Media”, explica Duarte.

El músico agrega que esta expresión musical es anónima, no se sabe quién la compuso ni cómo llegó a Santa Cruz. Tampoco ha existido una instrumentación rígida para interpretar las canciones. “Se tocaba con lo que había”, añade.

2023 - ENERO - INdios promesanos Cristo de Esquipulas -15

El uso del bastón en los hombres y el guacal en las mujeres son elementos necesarios para llevar el ritmo del baile.Foto: César Arroyo Castro

Este año “lo que hubo” alcanzó para volver a sacar a flote la tradición. Pero costó encontrar una marimba, los personajes del viejo y la vieja no aparecieron, los promesanos lucharon para financiar su vestimenta y doña Mary tuvo muchos problemas para que quienes debutaron lograran aprenderse las canciones.

Que la danza no se apague

El 2 de diciembre del 2020 la celebración al Santo Cristo Negro de Esquipulas de Santa Cruz fue declarada como patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, pero la historiadora Yolanda Briceño considera que desde la comunidad y el gobierno local deben tomar acciones para asegurarle una buena salud a la tradición de los indios promesanos. 

“¿Qué ha pasado en el tiempo anterior? Que ha caído en el voluntariado. ‘Hagámoslo porque es una promesa y cada quien se compraba sus trajecitos y sombreros’. Y si alguien no puede, yo creo que hay que institucionalizar para que vaya quedando fija por lo menos esa base”, opina Briceño.

Otras formas en las que considera que se puede reforzar es que la municipalidad presupueste dinero para la tradición de los indios promesanos. Además, dar a conocer la tradición a personas jóvenes, producir un libro sobre las danzas y transcribir la música.

“Nosotros como sociedad civil les debemos el apoyo. Porque así no se pierde la tradición y la declaratoria va a tener contenido”, enfatiza.

Según el regidor de Santa Cruz e integrante de la Comisión de Cultura de la muni, Jorge Rodríguez, están evaluando cuál es la mejor opción para brindarle recursos a los indios promesanos.

“No hay una partida específica, pero sí se les colabora. Hace años se hizo la Fundación Esquipulas para poder obtener recursos [para todas las tradiciones alrededor de Esquipulas]”, menciona y agrega que la idea de la Comisión de Cultura es reactivar la Fundación para canalizar ayudas para sostener la tradición. 

Comentarios