Noticias, Guanacaste Vota

José María Figueres: Guanacaste sería la capital nacional del turismo médico

This post is also available in: English

Ninguna provincia apoyó tanto a José María Figueres en las últimas elecciones internas de Liberación Nacional como Guanacaste. Tras quedar electo, el candidato liberacionista se ha mantenido a la cabeza en las encuestas de intención de voto del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP-UCR). 

Figueres fue presidente de Costa Rica entre 1994 y 1998. Durante su gobierno se creó el Instituto Nacional de las Mujeres e Intel llegó a Costa Rica. El liberacionista también fue el protagonista del cierre del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y del Banco Anglo. 

Ahora intenta gobernar una vez más el país. 

En la provincia lo acompañan figuras conocidas de la política provincial, con candidatos a diputación que ya han ocupado cargos de elección popular. Luis Fernando Mendoza como diputado y alcalde durante dos periodos de Cañas, Alejandra Larios como regidora y candidata a la alcaldía de Liberia y Carlos Cantillo como alcalde durante cuatro periodos en Carrillo. 

Figueres promete que en su gobierno Guanacaste atraería empresas internacionales que requieren personal sin especializaciones tecnológicas. También propone potenciar el turismo médico en la provincia y aprovechar la imagen de zona azul del mundo para atraer a esos turistas. 

¿Cómo pretende lograrlo? Lo entrevistamos vía Zoom luego de que cancelara su gira por la provincia cuando su esposa dio positivo por COVID-19. Este texto fue editado para mejorar su lectura.

¿Qué es lo que usted como presidente atendería con mayor urgencia en Guanacaste?

En el campo de la infraestructura veo tres cosas prioritarias. Primero, acelerar la construcción de Cañas-Barranca. Lo segundo es que está por empezar la renegociación de lo que es la concesión del aeropuerto Daniel Oduber y buscar la manera de incluir en la concesión el mantenimiento de la pista, que hoy en día no está incluida, y el recarpeteo de la pista nos va a costar 100 millones de dólares. Y lo tercero que quiero mencionar es, por supuesto, la situación del agua. El proyecto Paacume viene a resolver eso de una manera importante. Y con eso hay que revisar muy de cerca la forma en que resuelve Acueductos y Alcantarillados (AyA), sobre todo en la provincia de Guanacaste, porque me temo que no está a la altura de las expectativas que tenemos las y los costarricenses. 

Ahora bien, Guanacaste es la cuna de todas nuestras energías renovables y tiene un enorme potencial para seguir invirtiendo en ellas y transformarlas a hidrógeno verde, para sustituir la gasolina y el diesel que importamos y también para amoniaco para poderlo exportar. En segundo lugar, el sector agropecuario representa hoy la oportunidad de convertirlo resistente al cambio climático. En tercer lugar, menciono un avance en el turismo hacia un turismo de salud y bienestar que ayude en lo que anda buscando el mundo hoy, que son experiencias, salud, bienestar, exportación de servicios médicos y contando Guanacaste con la zona azul, hay una gran ventaja comparativa. Y en el cuarto elemento mencionaría todo lo que es aprovechar la nueva tendencia global que se llama el nearshoring, es decir, traer nuevamente empresas con procesos productivos que están en Asia, que quieren producir más cerca de los mercados norteamericanos y para lo cual entonces Costa Rica representa una enorme oportunidad.

¿Cómo cree usted que el turismo médico puede generar mayor empleo a las personas Guanacaste? 

Costa Rica tiene 500 millones de personas que viven al sur de la frontera con Panamá y otros 500 millones de personas al norte de la frontera con Nicaragua y estamos geográficamente situados en el centro del continente. Tenemos una excelente reputación en cuanto a la prestación de los servicios de salud. Eso nos hace el lugar idóneo para la capital de exportación de servicios de salud al resto del continente.

Vislumbro una gran alianza público privada a nivel nacional, pero especialmente con instalaciones e inversión en el Guanacaste, aprovechando el Daniel Oduber y la capacidad hotelera que tiene Guanacaste para atraer personas que vengan a operarse. Y eso generaría miles de oportunidades de trabajo muy calificado, bien pagado en todo lo que tiene que ver con las ciencias médicas, con salud y bienestar y su administración. Un país que tiene dos mil doctores sin trabajo, pues esta es una excelente oportunidad, pero también es una oportunidad singular. 

Guanacaste ha arrastrado y cultivado por muchos años esa apuesta al turismo, que de repente funciona muy bien, pero que también hemos visto que en situaciones como la pandemia ha paralizado la economía de la provincia. Entonces, ¿qué otras propuestas tiene para dinamizar la economía y dotar de empleos a las y los guanacastecos?

Bueno, retomaré el concepto de nearshoring. Hay una oportunidad para que Costa Rica, que tiene por un lado zonas francas importantes y un régimen de zona franca muy robusto, y por el otro lado, Tratados de Libre Comercio que nos conectan con la mitad de los consumidores del planeta, sea el país que atraiga más de esas empresas. 

Muchas de las empresas que se pueden atraer hoy son de procesos de manufactura, que van a crear oportunidades de trabajo que no requieren de tanto estudio tecnológico, pero que perfectamente Costa Rica puede avanzar con ellas de una manera muy competitiva para las empresas y creando oportunidades de trabajo bien remunerado en nuestro país. Y a la par de eso quiero mencionar que donde debe arrancar la transición energética nacional en nuestro país es precisamente en la provincia de Guanacaste. Es la oportunidad de que empecemos a producir mucha más energía renovable para transformarla en hidrógeno verde que sustituya la gasolina y el diesel. Y esa revolución energética crea miles de oportunidades de trabajo que van desde la instalación de parques eólicos, de parques solares, pasando por lo que son la instalación y el manejo de los procesos productivos que transforman esa energía en hidrógeno verde.

Hemos visto que para las y los guanacastecos es un reto acceder a carreras especializadas como medicina, que prácticamente no se enseñan en la provincia. Por otro lado, una apuesta recurrente es atraer empresas que requieren personas con estudios básicos. Pero entonces, ¿cómo encontrar el balance para combatir el rezago educativo de la provincia?

Yo veo tres cosas importantísimas. Primero, reforzar la lectoescritura en los niños y niñas con una gran cruzada nacional en donde apelemos a docentes, pensionados y otras personas que nos vengan a ayudar en esa tarea. Segundo, tenemos una responsabilidad con doscientos cincuenta mil trescientos mil jóvenes que o no terminaron el bachillerato, o lo terminaron y están desempleados o apenas están empezando a entrar a las universidades, con quienes tenemos la responsabilidad de ofrecer cursos cortos para habilidades blandas que permitan la empleabilidad de esos jóvenes en un nuevo motor de la economía. Y eso queremos hacerlo con un programa de becas para esos jóvenes, pagarles mientras estudien sus cursos cortos de seis u ocho meses que les permitan entonces inclusive trabajar más allá de nuestras fronteras. Y tercero, un programa vigoroso, permanente a la par de los docentes de este país para quitarles cargas administrativas que son una locura hoy en día, que puedan pasar más tiempo en las aulas, y por el otro lado, ayudarles en su capacitación permanente, no solamente con respecto a las materias, sino que con respecto a este modelo híbrido educacional hacia el que vamos, que es parte presencial y parte virtual.

Y con respecto a lo que decía sobre la concesión del aeropuerto, ¿cuál es su posición con respecto a la actual? 

Como con tantas cosas en la vida, me parece que aquí cabe una mejor coordinación entre el concesionario y el gobierno para dotar entre ambos de los servicios necesarios, de tal manera que el turista reciba la mejor de las impresiones. En este momento, las personas que he puesto a estudiar las concesiones en el país me reportan que se requeriría una inversión de unos cien millones de dólares para el recarpeteo de la autopista y será una inversión que debe ser del gobierno, pero a futuro, ya con el tráfico que tiene el aeropuerto, me parece que lo lógico es incluir el mantenimiento de la pista dentro de la concesión. 

Regresando a los sectores más relevantes de la provincia, ¿cómo planea dotar a las y los pescadores con insumos y capacitación para diversificar su sector?

Yo pienso que esto debe avanzar en una dirección en donde aprovechemos los recursos que nuestro mar nos da y que tienen mejor valor agregado en mercados internacionales, que son siempre mucho más amplios y mucho más grandes que el mercado costarricense. El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) debería de estar a la par de los pescadores en esa transformación estructural de sus artes de pesca. Igualmente tenemos la oportunidad de la maricultura con miles de hectáreas que tenemos que eran antes salineras y que hoy en día podemos producir camarón para mercado nacional y para la exportación. Ahora bien, en todo eso me parece que la asociatividad de los pescadores es importante y por eso las cooperativas de pesca me parece que juegan un papel fundamental en poder ayudar a organizar esta transición. 

Con respecto al cambio climático, ¿qué programas lanzaría para hacer resilientes a las comunidades?

Con respecto al cambio climático. 1. Bajemos emisiones de carbono. Ya he mencionado la transición energética para avanzar en esa dirección. 2. Cuando vamos a hacer infraestructura que va desde las casas hasta las carreteras, pasando por edificios y todas las otras formas, hagamos infraestructura que aproveche materiales que emiten menos carbono a la atmósfera y diseñémoslos de una manera que aprovechen las corrientes de aire, que circulen el agua y muchas otras condiciones que hoy en día son conocidas que nos permite entonces avanzar hacia un modo de vida que es mucho más respetuoso del ambiente y mucho más intenso en el uso de sus recursos.

Por último, ¿qué acciones o leyes impulsaría para reducir las cifras de femicidios y de violencia de género?

José María : Hacia el futuro vamos a reforzar todo lo que es el actuar del Instituto Nacional de las Mujeres para que como institución sea mucho más fuerte. Vamos a modernizar el marco de legislación para proteger a las mujeres y también haremos cursos especiales en los cuerpos de policía para sensibilizar de la agresión de que son sujeto las mujeres en nuestro país y en donde ellos deben contribuir de una manera importante a que eso deje de ser así.

 

Comentarios