Regional, Derechos Humanos

Jóvenes asesinadas por sus parejas: Guanacaste contabiliza dos femicidios en este 2025

This post is also available in: English

Marcela Alexandra Hernández López fue hallada quemada y semienterrada en una finca en Las Vueltas de La Cruz de Guanacaste el pasado sábado 5 de abril. Su femicidio se suma al de Katherine Tatiana López Murillo, una liberiana asesinada con arma blanca el 20 de febrero en Liberia.

Con los casos, Guanacaste contabiliza dos femicidios en lo que llevamos del 2025, convirtiéndose en el segundo inicio de año más violento para las mujeres en los últimos ocho años, antecedido únicamente por el 2023, que en los primeros tres meses registró cuatro femicidios. 

Así se desprende de un análisis de la base de datos de La Voz de Guanacaste sobre los femicidios en la provincia, que construimos con datos oficiales del Ministerio Público y el Poder Judicial.  

Los presuntos femicidas de Katherine y de Marcela les arrebataron la vida a edades muy tempranas: Katherine tenía 21 años y Marcela 19.

Quienes figuran como principales sospechosos ante los investigadores son personas que tenían o habían tenido un vínculo sentimental con las víctimas: en el caso de Katherine, su expareja de apellido Jiménez Mercado –con quien tuvo un niño– y, en el caso de Marcela, su pareja de apellido Tinoco, quien además le doblaba la edad, pues tenía 45 años. 

Según información del Ministerio Público, ambos están detenidos a la espera de que las investigaciones avancen para elevar los casos a juicio. El femicidio de Katherine se registra en el expediente 25-000584-060-PE y el de Marcela en el 25-001083-060-PE. 

La violencia no es exclusiva de Guanacaste ya que el país contabiliza en promedio un femicidio a la semana, llegando a los 15 totales en abril de este 2025, un número que alarma a activistas e investigadoras de la violencia de género. 

La tasa de femicidios cometidos por las parejas de las mujeres pasaron de 0,59 en el 2022 a 1 en el 2024. Esto quiere decir que en el 2024 hubo una muerte por cada 1.000 mujeres, según datos expuestos por Sylvia Mena de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres en el conversatorio De la indignación a la acción: respuestas ante el femicidio, el pasado 27 de marzo en la sede central de la Universidad Nacional. 

Si nos preguntamos a qué se debe este aumento, debemos considerar el debilitamiento de las políticas públicas específicas de prevención de la violencia contra las mujeres y el debilitamiento de la institucionalidad de género, del Inamu [Instituto Nacional de las Mujeres], además de la violencia social imperante en el país y la violencia simbólica”, añadió Mena.

Reforma a la ley castiga varios tipos de vínculos

Desde el 2007 el país reconoce y castiga los femicidios bajo la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres. En el 2021, la Asamblea Legislativa reformó legislación para reconocer como femicidios no solo las muertes violentas que ocurren en manos de parejas (matrimonio o unión de hecho), sino también en los noviazgos, convivencia, relaciones casuales, aún si hay divorcios, separaciones o rupturas

También se consideran femicidios los casos en los que el femicida se haya aprovechado de un vínculo de confianza, amistad, de autoridad o consanguinidad hasta tercer grado, sin importar si viven o no bajo el mismo techo.  

La pena máxima por el delito de femicidio es de 35 años de cárcel.

Comentarios