Derechos Humanos, Especiales

La violencia que viven las mujeres en Guanacaste en cinco cifras

This post is also available in: English

 

 

Bertilia se debatía entre la vida y la muerte mientras Santa Cruz celebraba la bienvenida del nuevo año en el 2018. Hoy, relata cómo su expareja le dejó heridas imborrables tras un intento de femicidio. 

El caso de Berti es una de las historias de resistencia de mujeres guanacastecas que compartimos en la edición especial del 25N. Su agresor tiene una causa abierta de intento de homicidio desde hace dos años.

Al igual que ella, muchas levantan su voz al denunciar para derribar los roles socioculturales y el machismo, y buscar una salida a sus círculos de violencia.

En cinco cifras te mostramos el trago amargo de los femicidios, la tendencia creciente de denuncias y las llamadas de auxilio al 911 por violencia intrafamiliar en la provincia. A simple vista son sólo cifras, pero detrás de ellas está la vida de cientos de guanacastecas.

1. Una provincia femicida

32 mujeres en Guanacaste fueron asesinadas de forma violenta entre el 2014 y el 2020, según un análisis de La Voz con datos del Observatorio de Género del Poder Judicial. De todas esas muertes, 19 fueron calificadas como femicidios, es decir, que las mataron por el simple hecho de ser mujeres.

Sin embargo, no todos fueron o están siendo juzgados como tales porque las estadísticas del Observatorio contemplan tanto aquellos tipificados en el artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres (LPVcM) como el femicidio ampliado, que considera lo establecido en la Convención Belém do Pará. 

Costa Rica califica como femicidio el que ocurre en manos de cónyuges o parejas actuales de las mujeres, mientras que el ampliado es aquel en el que no había un matrimonio o unión libre. Por ejemplo, las muertes que ocurren en un ataque sexual, durante el noviazgo o después de un divorcio. 

Como la tipificación de femicidio ampliado no es reconocida por la legislación del país, esas muertes terminan siendo juzgadas como homicidios. 

El 2016 fue el año en el que a más mujeres en Guanacaste les arrebataron la vida de forma violenta, con 11 asesinatos, de los cuales ocho fueron femicidios. 

Además, si hacemos una radiografía a lo interno de la provincia, Santa Cruz es el cantón que encabeza la lista con más femicidios: las nueve muertes violentas contra mujeres que registra el cantón en los últimos siete años fueron calificadas de esta forma. 

2. Segunda región en violencia contra la mujer

Desde el 2016, la provincia ocupa el segundo lugar en la que más mujeres denunciaron ser víctimas de algún delito contemplado en la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer (LPVcM), solo superada por la zona Sur, según un análisis realizado con datos del Observatorio de Género.

Entre el primer semestre del 2016 y el mismo periodo del 2020, la tasa promedio de Guanacaste fue de 102 denuncias por cada 10.000 mujeres, solo superada por la zona Sur con 120. Ambas regiones superan por mucho a San José, que registra una tasa de 63 denuncias para la misma población.

Los delitos que más se cometen en la provincia están relacionados con el «incumplimiento de deberes», principalmente por transgredir una medida de protección ordenada por un juez.

“En las diferentes instituciones judiciales, Guanacaste salta ahí como una alarma de que es mayor la violencia contra las mujeres”, afirma la jefa Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias.

Arias da talleres sobre los derechos de la mujer, y se ha reunido con mujeres de la provincia, previamente capacitadas por el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu). Recuerda anécdotas de mujeres que cuentan que no les permitían manejar la finca o el negocio familiar, sus padres tampoco querían heredárselas, porque eso le correspondía a los hombres de la casa. 

Entre más patriarcal sea un lugar, la mujer es más vista como un objeto”, explica Arias, del Poder Judicial.

Al final, esa cosificación lleva a más violencia. “Si es tan mío (el cuerpo de la mujer) lo puedo agredir psicológicamente, físicamente, sexualmente, simplemente para satisfacerme”, añade.

3. Una pandemia que no apagó la violencia

La pandemia no detuvo ni la violencia ni las acusaciones por delitos de violencia contra las mujeres, contemplados en la LPVcM. El primer semestre de este 2020, Guanacaste registró un 10% más de denuncias en comparación con el primer semestre del 2019. 

De hecho, es la segunda región del país con mayor crecimiento, solo superada por la Zona Sur en donde creció un 11%. Esto marca una diferencia con la tendencia nacional, que registró un número similar (pasó de 10.446 a 10.434). 

Las acusaciones incrementaron a tal punto que en el primer semestre de los últimos cinco años (2016-2020) la provincia no registraba tantas de denuncias por violencia contra las mujeres como en la primera mitad de este año: un total de 1.291.  

“Las denuncias aumentan indudablemente porque han aumentado los casos de violencia intrafamiliar y de género”, apunta la profesional en psicología del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) en la Región Chorotega, Zeidy Mata.

Durante este periodo de encierro por la pandemia y el desempleo, las mujeres, sus hijos e hijas permanecen más tiempo en casa con el ofensor”, añade. 

4. Más denuncias por violencia en casa

La cantidad de mujeres que denunció ser víctima de violencia doméstica en la provincia aumentó 16% (757 más) entre el 2015 y junio del 2020. Durante esos años, un total de 5.628 mujeres acudieron a la Justicia por la violencia en sus hogares, evidencia el análisis de La Voz con datos del Observatorio de Género.

El crecimiento fue más alto en la Zona Atlántica, Puntarenas y la Zona Sur del país. Pese a esto, Guanacaste ocupó el segundo lugar en denuncias. 

En San José la tasa de denuncias es de 204 por cada 10.000 mujeres, pero en Guanacaste el dato sube a 295.

La explicación científica de este comportamiento en la provincia es inexistente, pero hay acercamientos.

A nivel internacional está claro que los roles socioculturales y patriarcales tienden a cambiar de una forma más lenta en las zonas más rurales”, explica Arias, del Poder Judicial.

Esos mismos roles evolucionan distinto según las características de cada comunidad. Arias comenta que las zonas más turísticas y de playa podrían comportarse distinto a aquellas más alejadas, porque “el ambiente es mucho más laxo y hay mucho intercambio con otras culturas”.

A lo interno de la provincia, el Juzgado de Santa Cruz lidera la cantidad de denuncias por violencia doméstica (con una tasa promedio de 38 por cada mil mujeres), seguido del de Nicoya con 34 y el de Liberia con 30.

5. Llamadas de auxilio 

La pandemia y la convivencia cotidiana de las mujeres con sus agresores no las limitó a clamar por auxilio. Las llamadas al 911 por violencia intrafamiliar en la provincia se han mantenido prácticamente iguales entre el primer semestre del 2020 e igual periodo del 2019, según el análisis que realizó La Voz con los registros del Sistema de Emergencias 911. 

Puntarenas registra la misma tendencia, pero esto no ha ocurrido en las demás provincias, en las que más bien las llamadas disminuyeron e, incluso, en San José cayeron un 11%. 

“Puede ser que en zonas más rurales, el tipo de ocupación haya requerido más presencialidad de los señores, o sea, que haya menos hombres trabajando a distancia y eso implica que las mujeres tienen la misma libertad para llamar”, apunta la investigadora del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM), Silvia Mesa.

“En cambio, en áreas urbanas donde mucha gente trabaja en comercio, en oficinas, en instituciones públicas, en esos casos sí hay trabajo a distancia y en esos casos es cuando más se complica”, agrega. 

Aunque los datos del Sistema de Emergencias 911 no están desagregados por el sexo de la víctima, el Observatorio de Género del Poder Judicial estima que en el 80% de los casos en Guanacaste, la víctima de la violencia intrafamiliar es una mujer. 

Si vemos los datos a nivel provincia, Liberia y Santa Cruz son los dos cantones de Guanacaste con mayor cantidad de llamadas, con 255 y 210, respectivamente. Estos datos corresponden a la tasa promedio por cada 10.000 habitantes entre 2015 y junio del 2020. 

Sin embargo, las llamadas al 911 por violencia intrafamiliar en Tilarán pasaron de 41 en 2017 a 92 en el 2020, lo cual significa que hubo un aumento de un 124%. 

 


La Voz de Guanacaste realizó este análisis de cifras de violencia contra la mujer en colaboración con la periodista, docente y analista de datos, Hassel Fallas.

Comentarios