Cultura, Santa Cruz

Nuevo libro inmortaliza la vida del músico santacruceño Carlos Rodríguez Santana

This post is also available in: English

Amistades y familiares del cantautor santacruceño Carlos Rodríguez Santana se reunieron en Diriá de Santa Cruz para rememorar la vida del artista y celebrar un nuevo hito: la publicación del libro «Caliche, su vida y su legado», del escritor y periodista, Hernán Gutiérrez.

Caliche, como era conocido Carlos Rodríguez Santana (1956-1997), fue un músico santacruceño con una gran sensibilidad que revolucionó la forma de escribir y componer canciones en la provincia. Murió hace 28 años en un accidente de tránsito cuando regresaba de una vigilia organizada por la pastoral de Liberia en contra de la minería a cielo abierto en Abangares. 

Convencido de que la historia del músico, y su gran amigo, debe conservarse, Gutiérrez inició en el 2017 una investigación sobre la vida de Caliche, con entrevistas a cerca de 60 amigos, familiares y músicos, además de la recuperación de fotografías a color y 47 canciones originales de Caliche.

Un guardián de la gente de a pie

Caliche con sus letras revolucionó –consciente de ello o no– la música guanacasteca, con temáticas sociales y de protección por el medio ambiente allá por los años 80.

Y los grandes espaveles

centinelas de estos bosques

a golpe de hacha cayeron

y nacieron los potreros

Gutiérrez cree que muchas personas han escuchado la música de Carlos Rodríguez Santana, pero no así sobre los detalles de su vida, como persona, como músico o como padre; ni de su rol como ambientalista y su lucha para la creación del Parque Marino Las Baulas o el Parque Nacional Diriá.

“Caliche fue un cantautor comprometido con lo que pensaba. A veces no se sabía si era un activista ambiental, luchador por la defensa de los animales y los bosques, y que además componía, o era simplemente un cantautor sensible a los temas ambientales”, explica el autor.

Entre las canciones más reconocidas de Caliche están Herencia, Fiestas de mi tierra y Descuajaron la montaña.

Su compatibilidad con las luchas también se extendió a temáticas como la justicia social y el valor de la cultura rural y campesina.

“Carlos era muy defensor de lo justo. Él abogaba por la equidad de las personas y toda esa parte social que en otros lugares se puede llamar como protesta. Me parece que ha sido un compositor que no solo se quedó en las cosas externas, sino que profundizó en el mundo campesino y en esos años 80, pues no era tan valorado”, comenta Gutiérrez.

2022 - AGOSTO - Musica Carlos Rodriguez Santana Caliche - Hernan Gutierrez-3

Caliche junto a una joven Guadalupe Urbina en una tamaleada en el patio de una casa en Barrio Santa Cecilia.Foto: Cortesía: Hernán Gutiérrez

El libro también recoge la voz de varias personas ligadas a la música y la investigación para que reflexionen sobre el legado de Caliche. La cantautora guanacasteca Guadalupe Urbina explica que la música de Carlos honró estilos y conceptos de vida profundos de la gente de a pie, pero no deja de lado su crítica a los lugares comunes que comparte con mucha de la música guanacasteca, en la que prima la presencia masculina “que discurre entre el toro, el caballo y las mujeres”.

Tatiana Angulo, una de esas personas cercanas a Caliche, lo recuerda como un hermano mayor. Una persona sencilla y humilde que pensaba en la naturaleza y luchaba por lo que creía. Caliche llegaba a almorzar a casa de sus tíos que lo habían acogido como un hijo más y conversaba con él durante el almuerzo cuando regresaba del colegio.

“Me encantaría que ese libro dé a conocer a estas generaciones lo que realmente Carlos tuvo como meta o quiso en algún momento, luchar por esta sociedad, esta Guanacaste, por nuestra Santa Cruz”, comenta.

El anfiteatro del parque Bernabela Ramos, en Santa Cruz, lleva el nombre de Caliche como una forma de rendir homenaje a su legado artístico. Para Hernán Gutiérrez este libro es un esfuerzo más para que la memoria de Caliche siga vigente para las siguientes generaciones.

¿Dónde comprar el libro?

  • En el Parque de Santa Cruz durante la Semana Cultural (del día 05 al día 12 de enero) y las Fiestas Típicas Nacionales (del día 14 al día 19 de enero)
  • En la librería Nacascolo en Santa Cruz
  • Al WhatsApp 8835-3496, donde puede coordinar el envío a todo el país
  • Para los habitantes de la costa, especialmente Villarreal, Santa Rosa y Tamarindo, contactar a Karla Rodríguez, hija de Caliche, al teléfono 7266-9495.

Comentarios