Cultura, Identidad

María Bolandi es la primera música y guanacasteca en la Galería de las Mujeres

This post is also available in: English

En 1930 María Bolandi tenía 8 años y ya sabía tocar la marimba. Un talento que la ha acompañado durante sus 102 años de vida y le ha dado el título de la primera mujer marimbista de Guanacaste y quizá del país.

Su trayectoria fue reconocida el pasado 20 de marzo cuando el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) la galardonó con el Reconocimiento Galería de las Mujeres, una distinción al aporte de las mujeres en la defensa, promoción y avance de sus derechos. 

El reconocimiento a María Bolandi es una doble conquista, ya que se convirtió en la primera mujer guanacasteca en ingresar a esta galería, y no solamente eso: también es la primera dedicada a la música en lograrlo. 

Las demás integrantes de la galería entregaron su vida a otras áreas como la ciencia, la política, la agricultura y la medicina.

Su hija Xinia Sandoval recuerda que le dio la noticia el mismo día antes de salir hacia el evento.

“Ese día yo le dije: ‘mamá vamos para San José que van a develar una fotografía suya por ser la primera mujer marimbista de Guanacaste y Costa Rica, y romper esos mitos de que era para hombres nada más’. ‘¡Fijate vos!’ fue todo lo que me dijo, pero con aquella alegría”, comentó Xinia a La Voz.

La marimbista María Bolandi de 102 años asistió acompañada por su hija Xinia SandovalFoto: Inamu

Las profesoras e investigadoras de la Universidad de Costa Rica (UCR) Sede Guanacaste, Noylin Gutiérrez y Rocío Abarca, fueron quienes propusieron a María para que formara parte de la galería. Para ellas su ingreso a la galería es importante porque si bien doña María ha sido homenajeada en Guanacaste con diversos reconocimientos, “su legado debe trascender más allá de la provincia” y puede inspirar a otras mujeres “a seguir luchando por sus sueños y su lugar en la historia”, dijeron.

Logramos que su historia sea conocida en todo el país, brindándole en vida el reconocimiento que merece”, expresaron las investigadoras a La Voz. 

Una mujer con talento y determinación

María Bolandi sacó adelante a 10 hijos por sus propios medios tocando marimba en lugares como la gobernación y los salones más conocidos de Liberia: El Mango, El Chunquín, Los Naranjos, La Reynalda, El Yomalé, El Brasilia.

Grandes exponentes de la música guanacasteca como Héctor Zúñiga Rovira, autor de Amor de temporada, y Jesús Bonilla, autor de Luna Liberiana, le compartían su música para que las aprendiera e interpretara junto a ellos.

Aunque su talento era más que aplaudido, tuvo que recurrir a otros trabajos que nada tenían que ver con su pasión de infancia. Trabajó lavando y planchando ropa para otras personas, vendiendo chicha y empanadas de harina, cocinando en fincas, restaurantes y en el Hospital Enrique Baltodano de Liberia, donde se pensionó.

Este reconocimiento no solo es para ella, sino para todas aquellas mujeres que, con su arte y esfuerzo, buscan ser visibles y valoradas”, expresó su hija Xinia Sandoval durante el discurso de recibimiento. 

“Ella logró no solo dominarlo con maestría, sino también hacer de su talento un medio de independencia económica, sacando adelante a sus 10 hijos e hijas. Mi madre demostró con su trabajo, esfuerzo y dedicación, el verdadero espíritu de la mujer guanacasteca”, añadió.

María Bolandi junto a Raziel Acevedo, exdirector de la Sede Guanacaste de la UCR y las investigadoras Rocío Abarca y Noilyn Gutiérrez.Foto: Cortesía: Noilyn Gutiérrez

Bolandi también tiene la declaratoria de «Reina matrona de Liberia» por el Colegio Artístico Felipe Pérez e «Hija Predilecta de Liberia» por la Muni de Liberia.

Junto a ella, también fueron reconocidas Elizabeth Coto Chinchilla como la primera mujer incorporada en la rama de ingeniería industrial al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Y Joycelyn Sawyers Royal, como diputada nacional por su rol en el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico.

Comentarios