Regional

Presidente Carlos Alvarado: “A los guanacastecos no les gusta que venga alguien de San José a decirles cómo tienen que hacer las cosas”

This post is also available in: English

Durante los festejos de la anexión de Nicoya a Costa Rica, el Presidente Carlos Alvarado Quesada prometió recorrer los 11 cantones de Guanacaste, puso la primera piedra de la nueva planta que Coca Cola traerá a Liberia, fue a ver la expansión del aeropuerto Daniel Oduber, cortó cintas de acueductos y caminos… y habló con La Voz de Guanacaste.

En esta entrevista, le preguntamos sobre temas menos explorados durante su gira: la violencia doméstica, el aborto terapéutico, las regulaciones para que el agua que traerá Paacume se utilice de manera eficiente, su compromiso con los pacientes renales crónicos.

Este es un extracto de la conversación, transmitida originalmente por Facebook Live, ligeramente editada por razones de espacio y de claridad:

¿Cómo se van a organizar para que [con] Paacume [el agua] se consuma de la manera correcta? Porque una de las mayores preocupaciones es: ¿vamos a abrir de nuevo las compuertas para inundar los cultivos o vamos a promover que se use de manera consciente? Eso nosotros no lo hemos encontrado en Paacume todavía.

Es una tarea que tiene que llevar adelante ciertamente el Ministerio de Agricultura, Senara, pero también la ciudadanía. Recuerdo cuando hace años la discusión era si hacer o no el proyecto. Ahora que sabemos que sí vamos a hacer el proyecto, queremos saber cuál será la participación de los pequeños agricultores, del consumo humano. Esto si bien tiene una gran competencia de Senara, también tiene que tener una buena participación ciudadana. Es la ciudadanía la que debe tomar las determinaciones. A Guanacaste no le gusta que venga gente de San José a decir aquí qué es lo que hay que hacer. Y yo no aspiro a venir aquí a decirles qué es lo que hay que hacer.  

Es decir, ¿todavía no está definido cómo promoverán el ahorro del agua?

Es algo que se tiene que hacer de manera participativa con la comunidad. Hay tecnología como la agricultura de precisión que nos permite no hacer un desperdicio y utilizar el agua indicada. O utilizar otras artes de agricultura, por ejemplo las casas sombra que se han utilizado para usar de manera racional el agua.

Una tarea pendiente que quedó del gobierno pasado fue el tema de la [nueva] ley de agua. [Con la ley actual] es más caro cobrar una multa que la multa misma. Viene un Paacume que va a traer más agua a Guanacaste, pero todavía no se le ha puesto una regulación específica para que se consuma de forma responsable. Eso genera una preocupación. ¿Se va a redactar un nuevo proyecto de ley en su gobierno para regular el agua en el país?

Ese es un proceso legislativo de las señoras y señores diputados. Desde el Poder Ejecutivo comprendemos que debe haber una norma. También desde el sector productivo. Nosotros apoyaremos que se genere una ley de aguas, pero como Ejecutivo no somos los primeros llamados a eso. Son los diputados llegando a acuerdos.

En lo que respecta al Ejecutivo tenemos que trabajar, por ejemplo, en todo lo que son temas de pozos que es muy importante aquí en la región. El tema de los trámites para hacer los pozos, su explotación adecuada, la agilidad de los trámites, pero también una buena fiscalización para que no se haga una sobreexplotación de estos mecanismos. También, como Ejecutivo, estamos comprometidos con los proyectos de infraestructura como el acueducto en Carrillo o en Sardinal u otras obras que aseguran el abastecimiento.

En Facebook nos preguntan sobre Paacume: ¿harán públicos los estudios técnicos que indican cuánto se usará para consumo humano versus consumo industrial?

Bueno, yo le tengo que decir que no conozco cuál es la extensión de esos estudios. Si bien Presidente de la República, no soy experto en lo que lleva Senara. Yo me puedo informar sobre esa materia. Sé que hay mucha preocupación y eso lo he rescatado de esta visita: antes la gran preocupación era que se aprobara el proyecto. Ya que estamos por aprobarlo, ya la ciudadanía se me ha acercado con otras preocupaciones: cuál debería ser el trazo, cuáles propiedades se van a ver afectadas, si va a haber acceso para todos o solo para unos, cuál va a ser el caudal… En fin, una serie de preocupaciones que le tengo que ser sincero: yo tengo que conocer más de esa materia. Por eso digo, es la ciudadanía la que tiene que ayudar a que esas preguntas se hagan más.

El año pasado el proyecto Discovery llegó, llenó de ilusión a muchos guanacastecos pero no se ha movido de ese punto de la ilusión. ¿Usted puede explicarnos por qué este proyecto está estancado?

El proyecto Discovery es un desarrollo entre dos privados. Uno, los que son dueños de la tierra y un poco el capital, y dos, los que son dueños de la marca o la franquicia Discovery. Ambos inversionistas contactaron al Gobierno para decirle que querían hacer este desarrollo. Se hizo un anuncio. El desarrollo corresponde a los privados. El Gobierno no es el encargado de llevar adelante esa iniciativa.

Pero, ¿sabe qué pasó?

Está tal y como se presentó, pero corresponde a los privados.

Esta provincia es de extremos: o nos inundamos o nos secamos. Aunque en este momento la sequía no nos está afectando directamente, sí hay un criterio de que esta provincia va a ser cada vez más seca. ¿Cómo se está preparando concretamente el Gobierno para los próximos embates del clima?

Por eso es tan crítico avanzar en los diferentes acueductos. La labor de Yamileth Astorga ha mejorado la capacidad de preparación que tenemos en temas de sequía. Vamos en la ruta correcta pero falta más. Desde el Ministerio de Agricultura he pedido que tengan un plan listo ya para la sequía.

En Guanacaste, entre 1990 y el 2016 murieron más de 2.000 personas por enfermedad renal crónica. Es un padecimiento que, según el consenso científico, tiene un alto componente ocupacional. Es decir: se desarrolla después de haber trabajado bajo el sol y en condiciones muy extremas. Nosotros los estuvimos visitando a lo largo de dos años y nos dimos cuenta de que no pueden trabajar y que la pensión del estado es bastante limitada. Muchos se quejan  de que no tienen una indemnización del Estado. En su Gobierno, ¿usted impulsaría que exista una indemnización para las personas con Enfermedad Renal Crónica?

Tenemos que hacer dos cosas en esa materia: primero, tenemos que prevenir para no llegar ahí. Hay cuatro pasos para esa prevención: hidratación, descanso, sombra y protección.

Pero el decreto que existe en este momento lo que hace es advertir a las empresas [que deben darle] descanso a los trabajadores. Pero usted lo sabe, no todas trabajan formalmente para una compañía. Muchas de ellas trabajan para un parcelero porque el INDER les dio unas tierras…

Pero de la misma forma las recomendaciones son válidas. Por eso yo siendo ministro de Trabajo lanzamos la campaña sobre el estrés térmico. Hay otra cosa: todavía muchas personas asocian el tema de químicos en el agua. Ahora se señala cada vez más a temas laborales del calor y del cambio climático. Habiendo dicho esto, todavía se está en proceso de investigación de la causalidad y eso es algo que la Caja tiene que estudiar. Ese es un proceso que está avanzando rápidamente. Ese es el elemento que se tiene que ratificar para establecer la causalidad y poder trabajar en eventuales indemnizaciones.

Por un lado hay que prevenir y por otro lado mejorar los servicios de salud de la seguridad social, sobre todo en Guanacaste. Están muy identificados los cantones que tienen esos problemas. Es muy importante para Guanacaste mejorar la atención. Pero siguen habiendo quejas de que no es suficiente. Eso es algo que tenemos que mejorar.

¿Va a haber una directriz entonces para que la caja investigue esta causalidad?

Los datos y lo que ha sacado el Ministerio de Salud sobre el tema lo ha generado la Caja. Costa Rica es pionera en esto. Tiene que continuar la investigación, el Ministerio de Salud tiene que ratificar en ese sentido. Pero es un tema que reconocemos y en el que se está trabajando.

Continuemos con el tema de derechos humanos. Guanacaste es la provincia con la mayor tasa de violencia doméstica y usualmente es violencia contra las mujeres. En una entrevista usted me había hablado sobre el fortalecimiento del Inamu y sobre capacitación de policías para que atiendan a estas mujeres y no se conviertan en víctimas de femicidio. ¿Qué medidas concretas están tomando?

Patricia Mora está llevando una iniciativa particular en materia de femicidios. Casualmente el martes habrá una actividad del Inamu visibilizando a un grupo de mujeres que está trabajando en materia de prevención y desarrollo humano. En la provincia se ha ampliado la cobertura.

Con don Michael [Soto], el ministro de Seguridad, hemos ampliado los megaoperativos con gran presencia policial en todo el país y con eso estamos impactando en temas de homicidios, habría que ver si impacta en temas de femicidios.

Otra de las rutas, y es la que no hemos hablado antes, tiene que ver con la educación de masculinidad. No es solo atender a las víctimas sino que tiene que ver con ir a la raíz, cambiar estos patrones y estas conductas desde su origen. Y tiene que ver mucho con la formación en las masculinidades. Me llamó la atención que en el mundial los jugadores de Inglaterra llevaban capacitación sobre su masculinidad porque a veces no les permitía expresar sus sentimientos de manera adecuada y se volvían más bien violentos y eso iba en contra de lo que el equipo quería que lograran. Ese es el tipo de capacitación y ya desde el Inamu y desde el IMAS se está trabajando en ese tipo de educación, en masculinidad, para cambiar esos patrones.

Otro tipo de violencia bastante presente en la provincia es la violencia sexual. En este sentido, Mariel Villegas en Facebook, pregunta: ¿qué hay de la norma para vigilar el aborto terapéutico?

Esa es una norma que está en estudio actualmente. Corresponde al Poder Ejecutivo y a mí hacer la firma eventualmente de la misma y en el momento en que consideremos oportuno se procederá en ese sentido. Yo lo que he dicho públicamente es que mi principal esfuerzo está en el problema más grave que tenemos en el país que es el déficit fiscal, otro de los problemas es la inseguridad ciudadana, la educación y estamos iniciando la administración con las baterías puestas en esas problemáticas. No obstante yo tengo un compromiso que está planteado en el plan de Gobierno y mi acuerdo con Rodolfo Piza.

¿Para cuándo entonces podrían esperar que se firme la norma?

Para cuando yo determine que sea un buen momento.

¿Un buen momento político?

Para cuando yo determine que sea un buen momento.

Hablemos del INA. Es un tema que nos preguntan también en Facebook. Los horarios no son los que necesitan las personas que tienen que trabajar y estudiar. ¿Cómo va mejorar en esa materia?

El mandato que he dado a Andrés Valenciano es, primero: horarios vespertinos, turnos para que la gente pueda ir. Que amplíe las becas para que la gente tenga acceso a los cursos con tranquilidad de que tienen un sustento mientras están llevando el curso. También hay que verlo en un tema de cuido, para que si tienen algún menor o adulto mayor en este sentido puedan asistir. Y que la oferta de cursos esté muy vinculada con lo que pasa laboralmente, un vínculo entre el sector privado y el INA para salir adelante en la capacitación.

¿Existe la posibilidad de fortalecer el INA [Instituto Nacional de Aprendizaje] trayendo una sede para Nicoya?

Lo que he hablado con don Andrés Valenciano es que nosotros tenemos que salir del paradigma de que el INA está donde está su edificio y pasar a un paradigma de que el INA está donde están las personas. El INA no es una máquina de hacer edificios sino una máquina de capacitar y que la gente pueda salir adelante. Que ampliemos la cobertura del inglés, que lleguemos donde están las personas que menos pueden llegar al INA. Llevamos dos meses de estar trabajando en esta dirección, pero para ser realista yo daría al menos un plazo de un año para empezar a ver esas expansiones.

Los nicaragüenses están entrando por Peñas Blancas y en este momento hay una crisis en Nicaragua. El país se está preparando para poder recibir a estas personas refugiadas. ¿En este momento hay una crisis migratoria en el país?

Crisis sería en Costa Rica si estuviéramos teniendo problemas profundos de salud, de resguardo, de hambre, de frío o violación de derechos humanos. Nos estamos preparando en el caso de que hubiese una oleada mayor de personas que están ingresando al país. Los más vulnerables están en un centro de la dirección de migración en los catems. Sí se ha detectado un incremento de las personas que han ingresado, sí le estamos dando un seguimiento cercano y estamos previendo lo necesario… pero yo lo que diría es que Costa Rica está atenta y previniendo la situación. Lo que hay que estar es enfocado en observar y prepararnos.

Cuando nosotros publicamos la nota de los catems, muchas personas hicieron comentarios altamente racistas y xenofóbicos. ¿Cómo podríamos prevenir la xenofobia?

Yo no preveo que ese fenómeno en el corto plazo vaya a desaparecer y yo lo veo todos los días muy presente en las redes sociales. A mí me piden todos los días: no deje entrar a personas de tal nacionalidad cuando sabemos que eso va claramente en violación de los derechos humanos. Tenemos que educar poco a poco sobre este tema. El mundo actual es el mundo de las migraciones. Costa Rica depende del trabajo extranjero  en agricultura, trabajo doméstico… nuestra economía necesita de ellos. Nuestro país recibe muchos migrantes en el sector de jubilados que se vienen a retirar. Ciertamente hay personas que han venido del extranjero y han entrado en la actividad criminal y de ahí el que tengamos que tener una política migratoria inteligente, de registro, pero también de derechos humanos.

 

Comentarios