Las personas migrantes de La Cruz tendrán la oportunidad de recibir ayuda para agilizar sus trámites sin ir muy lejos. La Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y el gobierno local del cantón les ayudarán con la apertura en enero del 2022 de una oficina en el auditorio municipal, contiguo a la terminal de autobuses.
Se trata de un Centro Municipal para Migrantes. Desde el 2018, la OIM ha trabajado con municipalidades de todo el país -principalmente de los cantones con mayor densidad de población migrante- para abrir estos espacios y acompañar a la población en la ejecución de trámites.
La encargada del centro orientará y asistirá a la población en trámites que requieran realizar en instituciones nacionales como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). También brindará información de cómo solicitar refugio.
“El Centro Municipal para Migrantes dirige y guía [a las personas en] cómo acceder a algún tipo de derecho”, dijo a La Voz la Coordinadora Nacional de Promoción sobre Migrantes de la OIM, Jennifer Becerra.
Si uno tiene un caso que requiere una atención específica nosotros internamente podemos escribirle directamente a esas entidades del gobierno”, ejemplificó.
“Obviamente nuestro fuerte es el tema de regularización migratoria, porque también de la mano en la regularización está el acceso a muchos derechos que requieren los migrantes en el país”, añadió también.
Actualmente la población con dudas sobre trámites de regularización debe moverse hasta la Oficina de Migración y Extranjería en Liberia, a una hora en bus.
“Ya la gente no tiene que desplazarse cuarenta y tantos kilómetros, hacer fila en Liberia y después viajar la misma distancia de vuelta solo para tener información”, explicó el oficial de comunicaciones de la OIM, Allan Ulloa.
La OIM tiene en este momento cinco centros municipales para migrantes en todo el país en los cantones de Upala, Los Chiles, Tarrazú, Mora y ahora La Cruz. Este último es el primero en la provincia de Guanacaste.
En aulas, hospitales y huertas hay nicaragüenses luchando a nuestro lado por salir de la crisis provocada por el coronavirus. Les contamos la historia de dos de ellos.
“La Cruz es un cantón fronterizo y por su misma naturaleza requería un punto donde la gente al llegar a la municipalidad pudiera tener información precisa y veraz sobre la regularización migratoria”, dijo Becerra.
El alcalde de La Cruz Alonso Alán reconoció los retos que la migración y la falta de atención oportuna han representado históricamente para el progreso del cantón.
“Nosotros acá tenemos ciudadanos que tienen 40, 50 o 60 años viviendo en condición irregular, indocumentados y con familias costarricenses”, dijo Alán.
Para nosotros es fundamental que se pueda hacer una atención y una orientación de todos los casos. La única forma de atender dignamente a una comunidad es estar preparados y capacitados para resolver todos los problemas que la misma enfrenta”, agregó.
Según el jerarca, la experiencia de la Migramóvil -un autobús equipado y atendido por funcionarios de migración que ha visitado el cantón- les hizo darse cuenta de que la población migrante con dudas o en condición irregular es muchísimo más grande de lo que estimaban.
“Eso provoca mayores dificultades para que el cantón pueda salir adelante, porque son vecinos nuestros. Pero ahora también tenemos cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses”, agregó.
Por años La Cruz ha sido el escenario de una paso continuo de nicaragüenses y costarricenses en ambas vías, pero también de otros momentos, como el cruce de migrantes africanos, asiáticos e isleños, así como grupos varados en la frontera por coyunturas migratorias.
La oficina aún no tiene fecha oficial de apertura ni líneas telefónicas habilitadas. Si tiene alguna duda, contacte a la Municipalidad de La Cruz al 2690-5700.
El límite entre Costa Rica y Nicaragua es una línea imaginaria de 309 kilómetros entre montañas, ríos y, sobre todo, comunidades acostumbradas a vivir como un solo pueblo, a compartir nombre y escuela, a intercambiar comercio y trabajadores. ¿Cómo es vivir en la nueva frontera dibujada por el COVID-19… y por el miedo?
Comentarios