
Su origen viene de las raíces chorotegas y su sonido podría ser tan místico como el sonido del viento entre el bosque; su nombre es el quijongo guanacasteco, un instrumento que podría estar a punto de extinguirse.
Ante este escenario de escasez de ejecutantes del quijongo, el Ministerio de Cultura reconoció el pasado mes de enero a los guanacastecos Eulalio Guadamuz (Bagaces) e Isidoro Guadamuz de la O (Santa Cruz), con el Premio de Cultura Popular Tradicional Emilia Prieto. A ambos se le aplaudió la labor en enseñanza y construcción de este instrumento.
Según Guadamuz de la O, el quijongo era usado por los chorotegas como arco para lanzar flechas y posteriormente fueron encontrando las posibilidades musicales, que podían obtener agregándole una jícara y una caja de resonancia.
“De aquí (Santa Cruz), este instrumento se fue llevando a otros países de Centro América. Aunque digan muchas cosas, lo que mis papás y mis abuelos me contaron y lo que yo he estudiado, aquí en Guanacaste nació el quijongo”, comentó el músico de casi 80 años.
Aunque el santacruceño ha enseñado a muchos estudiantes a practicar el quijongo y a sus cinco hijos y nietos, es consciente que este instrumento está a punto de morir, pues cada vez son menos los que tienen deseo de tocarlo.
¿Cómo funciona el quijongo?![]() |
|
Comentarios