Noticias, Guanacaste Vota

Welmer Ramos: ICE ejecutaría más proyectos de infraestructura en Guanacaste

This post is also available in: English

Welmer Ramos fue ministro de Economía y presidente del Consejo Rector del Sistema Banca de Desarrollo durante tres años del gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018). Nació en Guanacaste, pero ocupa un escaño por la provincia de Heredia en la Asamblea Legislativa. Es el candidato presidencial por Acción Ciudadana (PAC), el partido oficialista durante los últimos dos periodos. 

El economista estuvo involucrado en el caso de Cemento Chino, uno de los mayores escándalos de corrupción en el país. En el 2019 la Procuraduría de la Ética lo denunció penalmente por tráfico de influencias. En julio del 2021 la Fiscalía desestimó la causa. 

Como legislador Ramos orientó su trabajo principalmente en temas económicos y agropecuarios. Entre sus proyectos más notorios estuvo la ley contra la usura y la ley para reducir el impuesto de valor agregado a los productos agrícolas orgánicos. 

El diputado afirma que la provincia será prioridad si llega a la presidencia. Dice que intervendría la infraestructura vial, potenciaría el turismo, el desarrollo costero, la educación y la conectividad.  

En esta entrevista habla sobre sus proyectos para la reactivación económica, sus planes para mejorar la calidad de agua en su cantón de origen, Bagaces, y sobre su posición ante las acciones de su partido en Guanacaste. Este texto fue editado en longitud y estructura para mejorar su lectura. 

Usted es el candidato oficialista en esta carrera electoral. ¿Qué proyectos o leyes del gobierno Alvarado impulsaría usted?

Varios. El proyecto Paacume y toda la explotación del recurso hídrico en la parte de Bagaces y Cañas para acabar de una vez con el problema de las aguas contaminadas. Es una de las cosas que seguiremos adelante. También una ley de seguros agropecuarios para que el agricultor no esté expuesto a pérdidas por las condiciones climáticas de sequía o de huracanes. Que si hay pérdidas, haya quien la supla y que no sea el agricultor el que quiebre. 

¿Cómo planea crear más empleos en la zona?

El proyecto Paacume es una de esas cosas que puede generar empleo. El otro asunto es la promoción del turismo rural comunitario. Si algo genera empleo es eso. No solo le daremos el impulso a través de publicidad, sino que ayudaremos a conformar equipos para que puedan atender grandes grupos de turistas. Vamos a reforzar la capacitación técnica para que los pobladores de Guanacaste puedan entrenar en segundo idioma. 

Lo otro es darle a los jóvenes la capacidad de que puedan emprender, pues generalmente no pueden tener acceso al crédito porque no tienen activos. Estaremos generando sistemas de fianzas para que si tienen proyectos buenos, viables y factibles, puedan desarrollarlos. 

¿Qué estrategias tendría su gobierno para atraer flujos económicos estables a la provincia?

Nosotros tenemos buenos climas y tenemos que diversificar también la promoción de nuestro turismo en las temporadas bajas. Otra cosa es impulsar los proyectos geotérmicos, tanto el que está en la falda del Rincón de la Vieja como el que está en Miravalles, que están liberando a la atmósfera una cantidad tan grande de CO2 que podría suplir la demanda de Centroamérica y el Caribe. Ese mismo CO2 lo podemos hacer para uso agrícola, puesto que en ambientes controlados permite el mayor crecimiento de las plantas y también el control de las plagas. 

Habla sobre la probabilidad de hacer turismo en Guanacaste durante el invierno, pero esos son los meses donde hay inundaciones severas en comunidades como Nosara o Santa Cruz. ¿De qué forma uno podría hacer turismo así?

Bueno, ahí lo que tenemos que crear es la infraestructura para dar mucha más seguridad. Hay que hacer diques, hay que hacer mejor canalización. El Estado costarricense debe hacerlo, porque eso es potenciar las capacidades que tenemos.

¿De dónde sacaría el financiamiento para ese tipo de proyectos de infraestructura?

Tenemos al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Si alguien sabe de las capacidades que tiene el ICE de construir son los guanacastecos y las guanacastecas, porque el ICE ha transformado toda la parte alta de Guanacaste a través de las inversiones que hace. Sabemos que es capaz de construir grandes proyectos habitacionales, carreteras, represas y todo lo que quiera edificaciones.

¿Se compromete a desarrollar esos proyectos para incidir ante los desastres naturales en estas zonas?

Claro. No solo me comprometo, sino que he dado, doy y daré la cara ante esas situaciones. 

Estos eventos naturales son en parte consecuencias de la crisis climática. ¿Qué acciones específicas tomaría para adaptar estos territorios del país al cambio climático?

Pondremos a las universidades, al Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Ministerio de Economía, Industria y Comercio junto con la empresa privada y las pymes, a capacitarse y a potenciar las capacidades que tenemos para defendernos del cambio climático. Ya dije anteriormente también que del lado de la protección vamos a tener los seguros agropecuarios para que las pérdidas que se generan estas variaciones bárbaras de clima no pesen únicamente sobre la riqueza de los agricultores, porque eso sí que es injusto, si no que tengamos seguros que los respalden y que los protejan bien.

¿Y cómo planea dotar a las y los pescadores de la provincia de insumos y capacitación para diversificar ese sector?

Una de las cosas que tenemos que hacer urgentemente es que el pescador no sólo venda el pescado en bruto como lo hace hoy, sino que los pescadores se agrupen para que sean ellos a través de la ayuda del Estado los que industrialicen el pescado. Necesitan más demanda y el Estado tiene un gran mercado seguro: comedores escolares, hospitales, dietas. Esa demanda tiene que ser para nuestros productores. 

También tenemos que defenderles de donde extraen ellos los recursos. Por eso mi propuesta de alejar de los litorales por lo menos 100 millas a la pesca de cerco, que es una pesca muy depredadora. Así esa carga queda para nuestros pescadores artesanales y la pequeña flota.

Actualmente las y los estudiantes guanacastecos sufren una brecha educacional en comparación a estudiantes del centro del país. ¿Qué haría usted para cerrar la brecha?

Tenemos que emprender varias acciones. Uno es el problema de la brecha digital, eso lo vamos a corregir rápidamente. Otro sería recapacitar a los educadores para que puedan utilizar medios digitales y poder avanzar en estos medios asincrónicos. Lo otro que tenemos que hacer es, junto con los educadores, priorizar cuáles son las materias básicas que debemos recuperar, porque ya es imposible recuperar todo. 

¿Qué proyectos tiene para diversificar la oferta educativa actual en los estudiantes de Guanacaste?

Tenemos que poner el inglés como una de las metas. Que los estudiantes de secundaria tengan que salir con el mejor inglés. Lo vamos a hacer a través de la recapacitación de los educadores, a través de nuevos métodos que tenemos para implementar y a través de convenios con países de habla inglesa para que vengan a través de intercambios, estudiantes o profesionales de esos países, a ayudarnos en el bilingüismo. También a través del Instituto Nacional de Aprendizaje tenemos que enfocarnos en dar la capacitación técnica que requieren las actividades productivas en Guanacaste. Las que hay como el turismo y las nuevas. Otro sería la conectividad. Nuestro programa Hogares Conectados le dará conectividad a las familias que necesiten.

¿Cuáles son sus propuestas para traer conectividad a las zonas rurales de la provincia?

Yo estoy proponiendo en mi plan de gobierno ejecutar los recursos de conectividad a través de una unidad especial de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), de manera directa y en conjunto con el ICE, que tiene todas esas capacidades para llevar la fibra óptica y la conectividad a donde quiera que haya electricidad. Eso es con urgencia.

Usted es de Bagaces. Esta comunidad continúa enfrentando inseguridades con la calidad del agua. ¿Cree que las acciones de los últimos gobiernos han sido suficientes para atender esta problemática?

Sí. La Unidad Social Cristiana, Liberación Nacional y Nueva República se han opuesto a que el ICE construya. Si lo hubiéramos dejado construir el acueducto que viene desde Quipilapa hasta Bagaces ese problema estaría solucionado. Pero como esos partidos políticos no han querido pasar una ley que tengo yo ahí en la Asamblea Legislativa para que el ICE pueda construir. Tuvimos que hacer unos procesos licitatorios arduos. Eso lo hubiéramos solucionado hace mucho tiempo si hubieran dejado al Estado actuar. Pero yo seguiré muy vigilante de que se cumplan los plazos para la entrega de ese acueducto.

Pero su partido ha gobernado el país por casi ocho años. ¿Usted sí respalda las acciones del PAC ante el problema de Bagaces? ¿No haría nada diferente?

Sí. Claro. Es que han sido tan lentos los procesos porque no han dejado estos otros partidos que se implementen las acciones.

La ley de aguas data de 1942 y no contempla los impactos del cambio climático. ¿Impulsaría una nueva ley? ¿Qué elementos debería contener?

Sí. Costa Rica tiene que ir hacia una política hídrica nacional. Tenemos agua en abundancia, pero la estamos asignando muy mal. Hay empresas privadas gestionando agua a su manera. Yo metería ahí toda una política de variación de la ciencia, de la tecnología a través de intercambios con países que han avanzado mucho en eso, como Israel, para hacer un uso del agua mucho más racional, con una productividad más alta.

Por otra parte, los coligalleros de Abangares debieron transicionar a otras técnicas de extracción del oro por el peligro que representa el mercurio a sus vidas. Pero eso todavía no ha sucedido. ¿Usted tiene algún planteamiento para que esto finalmente suceda?

Yo soy el que he presentado el proyecto de ley que soluciona eso. Debo aclarar esto para que los costarricenses nos entendamos. Estamos hablando de minería artesanal en pequeña escala, que no es a cielo abierto, que es a través de túneles que han operado en Abangares desde hace más de cien años. Hoy en día están empleando un método que es a través del mercurio, cuando hay otros métodos más eficientes y menos contaminantes.

Los vecinos de La Cruz denuncian que la zona fronteriza de Peñas Blancas tiene deficiencias estructurales graves: lentitud en los procesos migratorios y falta de oportunidades laborales en el sitio. ¿Usted haría algo para modernizar estos espacios?

A mí me parece que hoy en día lo que existe en Peñas Blancas es un único almacén fiscal. Eso encarece mucho el costo del tránsito por ahí. Desde mi gobierno estaremos buscando nuevas opciones. Ojalá sea con capital guanacasteco y ojalá sea a través del cooperativismo y de la asociatividad de que podamos generar mucho más opciones para mejorar esto. Además, la vigilancia que se tiene que dar en las fronteras hay que aumentarla. Hay que reforzar las policías aduaneras y las policías turísticas también.

Hablando de migración, Costa Rica registró un aumento desde 2018 de la migración por razones políticas. ¿Qué acciones pretende tomar en su gobierno para facilitar los trámites migratorios de estos migrantes?

Es una migración que debemos de ordenar porque vienen a ayudarnos muchísimo en las actividades principalmente agrícolas, constructivas. Pero  tienen que estar aquí a derecho [regulares] para que no haya competencia desleal con nuestros trabajadores costarricenses y para que también se defiendan los derechos humanos de ellos. Mantendremos nosotros las medidas que se han implementado para estos fines antes.

¿Está hablando de migrantes nicaragüenses que buscan refugio por la crisis sociopolítica? ¿Cuál es su posición ante eso?

Sí. Costa Rica es un país que siempre ha levantado la voz en defensa de los derechos humanos. Yo creo que en este sentido nosotros no podemos volver la mirada hacia otro lado cuando ahí hay un problema muy serio. Igual trataremos de mantener las mejores relaciones que siempre han habido con el pueblo nicaragüense. Es un problema político interno muy serio que ellos tienen que resolver. Lo que sí es que debemos de sumar las voces de toda América Latina para que los procesos democráticos se respeten.

Guanacaste es una de las provincias con una de las tasas más altas de violencia de género. ¿Propondría algún tipo de ley o proyecto para reducir estas cifras?

Yo creo que tenemos que seguir trabajando fuertemente en la prevención, en la educación, en la concientización a la población masculina, para erradicar esas barbaridades que se dan. Tenemos que descentralizar al Instituto Nacional de las Mujeres para que también dé servicios y capacitación principalmente a las mujeres, para que no estén soportando los vejámenes. Necesitamos también invertir en recursos para darles capacidades a las mujeres para que puedan emanciparse. 

El gobierno actual está impulsando una iniciativa global para proteger el 30% del planeta para el 2030. ¿Usted seguiría ese compromiso?

Sí, desde luego. Y lo hemos hecho bien. Hay algunas oenegés que han ido aumentando la cantidad de áreas protegidas en Costa Rica para para proteger la biodiversidad, para proteger el recargue de los mantos acuíferos, etcétera. Esa política tiene que seguir.

¿Cómo evitaría que los parques nacionales sufran problemas presupuestarios como los actuales?

Yo he estado proponiendo que a través del mejor cobro de los tributos, eliminando portillos que existen para que algunos bribones muy grandotes no paguen los impuestos en Costa Rica como son los (expuestos en) Panama Papers, como son algunas otros mecanismos que hacen que no paguen tributos, tengamos nosotros mucho, mucho más recursos para seguir invirtiendo en protección del ambiente. Ahora con la COP26 nos dimos cuenta que podemos tener cantidad de recursos a tasa cero para la protección del ambiente. Costa Rica tiene que salir a captarlos para invertir. 

Comentarios