Regional

Zonas francas generan menos del 1% de los empleos en Guanacaste

This post is also available in: English

“Necesitamos más zonas francas para reactivar la economía y generar más empleos en Guanacaste”. Varios candidatos a la alcaldía de Santa Cruz y ciudadanos participantes lo afirmaron en un debate pero, ¿sabemos cuántos beneficios están realmente generando las zonas francas? 

Según datos analizados por La Voz, en la provincia solo hay nueve empresas bajo este régimen que generan apenas 1.003 empleos. 

Las zonas francas (ZF) son un modelo con el que Costa Rica busca atraer más inversión y empleo. A cambio, el país otorga amplios beneficios, entre ellos la exoneración de impuestos a la exportación, impuestos de ventas y tributos municipales. El nivel de inversión lo definen las autoridades para cada caso en concreto. 

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) asegura que por cada dólar exonerado, Costa Rica recibe un 150% adicional de retorno. Se refiere a lo que le queda al país en salarios, compras a empresarios nacionales, cargas sociales, etc. Pero en Guanacaste, la Promotora desconoce si se cumple ese mismo porcentaje de retorno.

Bajo impacto 

Cañas, Bagaces, Liberia, Carrillo y Nandayure tienen al menos una empresa bajo este régimen. En total son nueve que generan 1.003 empleos, menos de 1% del total de empleos de Guanacaste. 

Esos mil empleos directos representan también el 1% de los que generan todas las zonas francas del país, lo que nos posiciona en el último lugar de las siete provincias.

Mientras tanto, la provincia se mantiene como la tercera con la tasa más alta de desempleo en el país según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En Guanacaste hay unas 142.000 personas ocupadas y unas 22.000 desempleadas. Para “resolver” el problema del desempleo, Guanacaste tendría que generar 22 veces lo que ha hecho hasta hoy en zonas francas, pero esa tarea no es fácil.  

No es tan sencillo como decir ‘voy a hacer un parque de zonas francas’ y van a caer las empresas”, argumentó la directora comercial de Solarium, Gabriela Mata. 

Solarium, ubicado frente al aeropuerto Daniel Oduber en Liberia, es un extenso parque empresarial con 78 negocios ya instalados allí. Dentro del proyecto hay también un parque de zona franca, que nació hace unos 13 años como el primero de la provincia. 

Los parques de zonas francas son entes administradores con preinstalaciones (cuatro bodegas en el caso de Solarium) que tienen ya todas las condiciones y permisos del Gobierno para traer empresas que operen bajo el régimen. Las firmas se instalan y rentan estos espacios. 

A la fecha, en la zona franca de Solarium, solo una empresa se ha instalado allí, con 30 empleados. Sin embargo, tener una ZF les ha servido más como un gancho para atraer a otras empresas como Coca Cola. “Es una herramienta para posicionar también al proyecto”, dijo. 

La Universidad Invenio, ubicada en Cañas, tiene un desarrollo hermano: una zona franca de 80 hectáreas que nació en el 2018. 

Por el momento, solo hay una empresa ubicada allí con seis empleados. Su director operativo, Pietro Malavasi, explicó que crearon la ZF respondiendo al modelo de la Universidad Invenio. 

Nuestro sistema dual de formación requiere de empresas y pensamos en un cluster tecnológico. Dijimos: ‘¿por qué no ajustamos el proyecto a una manera que nos permita tener empresas formadoras dentro del mismo campus?’”, dijo Malavasi.

Lo que se necesita urgentemente

“Si no tenemos las condiciones necesarias en las regiones para que la inversión se establezca, va a ser muy difícil que nosotros podamos ir afuera y promover el país y la región”. La gerente de Promoción de Inversión y Desarrollo de Capacidades fuera de GAM de Cinde, Yahaira Barquero, coincide con los demás entrevistados: nos falta capital humano en Guanacaste. 

Los dos parques de zona franca instalados en la provincia se enfrentan a ese problema. El hecho de que no tengan más empresas instaladas responde principalmente a la falta de gente capacitada para lo que las empresas requieren. 

Lo que dificulta acelerar el crecimiento es que necesitamos mano de obra. Los elementos base los tenemos, lo único que nos falta es poder capacitar gente al ritmo que las empresas lo demandan”, comentó Malavasi, de Invenio. 

Según el IV informe del Estado de la Educación, las universidades en Guanacaste siguen enfocadas en la formación de talento en carreras tradicionales como turismo, administración, educación o derecho y no en carreras en áreas estratégicas de producción como las ingenierías.

También les inquieta que la gente habla poco inglés. “Si viene una empresa y me dice: necesito 200 personas que me hablen inglés para contratarlas ya y un programa de inglés que me garantice 500 personas al año para tener un volumen de crecimiento, ¿vos qué decís? No lo tengo”, dijo Mata, de Solarium. 

En 2016, el Informe del proyecto Combate a la pobreza vía empleo en Guanacaste, de la asociación Horizonte Positivo, señaló que el 95% de la población mayor de edad en la provincia no domina un segundo idioma. 

El nivel de inglés es justamente lo que le preocupa a la gerente comercial de la empresa Melones de la Península, Suk Lin Ajú. Su empresa abrió en noviembre del 2019 una compañía hermana bajo el régimen de zona franca en Nandayure y aseguró que quieren contratar a unas 40 personas, pero que tienen la duda de si podrán encontrar el perfil de las personas que requieren.

“Quisiéramos pensar que no vamos a tener una limitante en nuestro crecimiento pero sí es algo que vemos con preocupación”, comentó Ajú.

La empresa que crearon, JH Biotech, es subsidiaria de Jianghuai Horticulture seed Co. de Anhui, China, y desde Costa Rica, trabaja en la generación de semillas híbridas de distintas variedades de sandía, melón, calabaza y chiles. 

La ruta a seguir 

En 2010, el país anunció una reforma a la Ley de zonas francas donde se establecían beneficios diferenciados a las compañías que eligieran zonas fuera del GAM como sus centros de operación. 

Aún con la reforma, la instalación de empresas mantiene un ritmo mesurado. Menos de una empresa instalada por año desde entonces en Guanacaste. 

Cinde y Procomer aseguran que si bien el proceso es lento para que una empresa decida instalarse en una región (pues puede demorar hasta siete años), esa ralentización evidencia la necesidad de que otros actores, como los gobiernos locales, se incorporen activamente al proceso de atracción de empresas.

¿Cómo podrían hacerlo? De acuerdo con Barquero, de Cinde, lo primero que deberían estar haciendo las municipalidades es realizar un autodiagnóstico para saber qué tan listo está el cantón para dar ese paso. 

En Guanacaste, Cinde eligió a dos municipalidades para trabajar en ese proceso: Liberia y Carrillo. El resto de las municipalidades carecen de un plan similar, aunque las instituciones aseguran que pueden optar por hacerlo cuando lo deseen.

Ese autodiagnóstico, llamado Guía de Inversión, es una especie de visto bueno a variables como conectividad, abastecimiento de agua, infraestructura de carreteras, entre otros, que permiten definir cuáles son los puntos débiles y plantear qué deberían hacer para atraer más empresas. 

“Una empresa piensa, ¿a dónde voy a llevar a mis gerentes generales? ¿Voy a tener acceso a medicina privada? ¿Qué tan ágiles son los procedimientos en las municipalidades?, por ejemplo. Todos esos temas suman para que una empresa tome la decisión de estar fuera del GAM”, puntualizó Mata, de Solarium. 

Para esa guía de inversión es necesaria también la participación de otros actores. Cinde señala a la Zona Norte como un buen ejemplo, por ser una región donde la comunidad, el sector público, la municipalidad y el sector productivo crearon una alianza para aumentar su competitividad. 

La Zona Norte cuenta con una agencia de desarrollo desde hace unos 20 años. Es un ejemplo del resultado de ponerse de acuerdo y ser asertivos en la ejecución e identificación de proyectos. Y ese es quizás el reto más grande en Guanacaste”, comentó Barquero. 

Por el futuro

Todos las personas consultadas para este reportaje creen que el régimen de zonas francas puede crecer en Guanacaste.

Mata, de Solarium, asegura que muchos otros proyectos se han acercado porque quieren invertir en la provincia, motivados por la instalación de la planta de Coca Cola en Liberia. 

Viene un proceso muy interesante y es el de los encadenamientos comerciales. Hay muchas empresas que suplen de materia prima la planta y dentro de la experiencia es probable que empiecen a ver cuál es el impacto económico del traslado de productos y logística a la zona y que valoren abrir operaciones en Liberia”, contó Mata. 

Invenio también vislumbra un buen futuro. “Si la pregunta es si vemos terreno fértil, la respuesta es sí”, dijo Malavasi.

 

Comentarios