Especiales, Santa Cruz

Muni de Santa Cruz otorga contratos millonarios a excandidata a regidora del partido oficialista

This post is also available in: English

(Encontranos ahora también en nuestro canal de WhatsApp)

La Municipalidad de Santa Cruz ha desembolsado más de ¢400 millones para producir eventos culturales a la maestra pensionada y excandidata a regidora en el 2020 del Partido oficialista Auténtico Santacruceño (PASC), Sully María Gómez Loáiciga. 

Seis de esos contratos por ¢56,1 millones fueron adjudicados cuando la proveedora no tenía patente comercial, un requisito de ley exigido a cualquier persona o empresa que tenga actividades lucrativas. Además, carecía de experiencia en la producción de este eventos artísticos y culturales.  

Gómez Loáiciga, maestra de educación física pensionada, compartió papeleta en el 2020 con otros tres educadores: Jorge Arturo Alfaro Orias, conocido como “El Gallo”, quien era director del Liceo de Santa Cruz y ganó la alcaldía, la profesora electa como primera vicealcaldesa Dixabeth Matarrita Mendoza, y Mitzy Salazar Morales, electa en el 2020 como regidora y en las últimas elecciones como vicealcaldesa primera.

Aunque Gómez Loáiciga no quedó electa como edil, un año después que sus excompañeros asumieron en la función pública, comenzó a ganar contratos municipales como productora de actividades culturales.

La Voz de Guanacaste inició esta investigación a partir de las alertas que arrojó GuanaData un sistema informático construido por este medio en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que aplica inteligencia artificial sobre las licitaciones tramitadas mediante el Sistema Integrado de Compras Públicas y monitorea posibles irregularidades en las compras públicas en las municipalidades de Guanacaste.

En el caso de Gómez Loaiciga, GuanaData generó alertas por concentrar contratos, ganar concursos con ofertas más caras y por el trámite de licitaciones en tiempo récord. Con este punto de partida, un equipo de periodistas verificó e investigó las alertas.

Cien por ciento de efectividad 

Según datos de la Dirección General de Tributación, Sully Gómez se inscribió para la prestación de servicios en actividades musicales y artísticas el 16 de julio del 2021. 

En ese mismo mes que se registró, ganó su primera licitación en la alcaldía gobernada por sus excompañeros de partido. Así dan cuenta los documentos inscritos por el Sicop

Desde ese momento, hasta mayo del 2024, el gobierno local le ha adjudicado todos los concursos en los que participa. En nueve de estas licitaciones participó sin tener competencia de ningún otro oferente.

Los 16 contratos otorgados por la Municipalidad de Santa Cruz a la excandidata a regidora suman más de ¢410 millones, según los datos del Sicop

Este monto incluye ¢116 millones de las adjudicaciones iniciales ganadas por Sully Gómez desde el 2021, ampliaciones por ¢44 millones aprobadas por la municipalidad en seis de esos contratos y ¢250 millones en órdenes de compra giradas como parte de una licitación bajo la modalidad “según demanda” que ganó en enero del 2023 y renovó en enero de este año. (Leé esta nota para ampliar información sobre esa contratación). 

Cuestionamientos sobre partidas y ejecución presupuestarias 

El presupuesto municipal en cultura y la necesidad de llevar controles sobre cómo se gastaba ese dinero fue una preocupación del regidor del periodo 2020-2024, Elías Espinoza Gamboa, según consta en actas del concejo municipal. 

Espinoza llegó al concejo con el PASC y fue quien invitó a Sully Gómez a formar parte de la papeleta de esa agrupación política. Unos meses después se separó del partido, según dijo, “porque no iba la forma de actuar del alcalde con lo que habíamos pregonado”.  

 

Consultado sobre las motivaciones para pedir el informe, Espinoza dijo que surgió “por las prioridades que este gobierno (la alcaldía) le da a esta campaña cultural habiendo muchas necesidades”. 

Los montos son muy elevados. Yo creo en la cultura, creo en invertir en cultura, pero en una forma ordenada. No en desorden. Que sepamos a dónde vamos, con un gestor cultural y de una forma muy ordenada y no había ese orden”, agregó.

Según detalló, tal era la ausencia de información sobre el gasto en actividades culturales y recreativas que se desconocía el monto total destinado. Cuando desde el concejo municipal insistieron ante la alcaldía para que les dieran los datos los remitieron al Sicop. 

Ante la falta de claridad por parte de la alcaldía, el 17 de setiembre del 2023, el concejo municipal pidió al Ministerio Público que se investigara el presunto incumplimiento de deberes por parte del alcalde, tanto por la falta de respuesta ante los cuestionamientos de inversiones en cultura como por otros ocho acuerdos que no fueron atendidos.

El documento, del cual La Voz de Guanacaste tiene copia, también fue remitido a la Contraloría General de la República, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Procuraduría de la Ética. 

Esa investigación penal por aparente daño en la función pública la sigue la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de Santa Cruz bajo el expediente número 23-001755-0412-PE, según documentos en poder de este medio.

El Ministerio Público sumó que en total tiene cinco investigaciones abiertas contra el alcalde Alfaro Orias por los presuntos delitos de abuso de autoridad, prevaricato, tráfico de influencias y legislación o administración en provecho propio. Estos casos se encuentran en la etapa de recolección y análisis de prueba.

También se le preguntó al exregidor sobre cómo su excompañera de papeleta, Sully Gómez se convirtió en contratista con millonarias adjudicaciones en la municipalidad y manifestó: “Qué difícil porque tiene razón en que no se había visto a Sully en estas [organización de grandes eventos culturales]”.

Por su lado, Gómez dijo que decidió concursar para vender servicios a la municipalidad como productora cultural por sugerencia de un conocido y rechazó cualquier beneficio derivado de su participación en la papeleta que llevó a El Gallo a la alcaldía de Santa Cruz.

Alguien que antes tenía contratos (con la muni) me dijo: ‘Sully si usted hace eventos ¿por qué usted no lo hace?’ Entonces empecé a concursar. La gente cree que es porque yo iba en una papeleta con don Jorge (el alcalde)… Por eso la gente cuestiona y dice cosas que no son reales”, aseguró.

Reconoció que su experiencia como micro emprendedora está relacionada con la decoración para graduaciones, cumpleaños, baby shower, bodas, eventos recreativos, así como el alquiler de manteles y mobiliario. No con la producción cultural. 

[Leé aquí un extracto de la entrevista a Sully Gómez sobre este tema].

La Voz de Guanacaste quiso conversar con el alcalde Jorge Arturo Alfaro sobre este tema, pero indicó que únicamente contestaría preguntas por escrito. 

Este medio envió las consultas el 17 de mayo y, casi un mes después, el pasado miércoles 19 de junio, informó vía correo que las contrataciones a Sully Gómez se hicieron en el marco de lo establecido en la Ley General de Contratación Pública la cual establece un conjunto de prohibiciones para participar en procedimientos de contratación pública. 

“Mi opinión [sobre por qué las adjudicaciones a Gómez coinciden con la llegada del PASC a la alcaldía] no tiene ninguna trascendencia legal o jurídica”, dijo Alfaro. 

“El suscrito reitera que no realiza especificaciones técnicas ni participa en procesos de evaluación. Por consiguiente, el suscrito no favoreció de ninguna manera a la señora mencionada”, agregó. 

[Leé aquí la respuesta completa del alcalde].

Sully Gómez se a encargado de la producción de la Semana Cultural, celebración antesala de las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz. En la foto, mascaradas en la última semana cultural, en enero del 2024, producción a cargo de Gómez.Foto: Facebook Semana Cultural

Ofertas más caras y en tiempo récord

Gómez Loáiciga se ha adjudicado licitaciones más caras que las de otros y otras competidoras y con trámites en tiempo récord. 

Por ejemplo, en la licitación 2022 CD-000080-0021000001, contrato de servicios de producción de eventos culturales de julio del 2022, Sully Gómez fue adjudicada con una oferta ¢2,4 millones más cara que la de su competencia. 

Ella ofertó el servicio en ¢13 millones y la empresa Three Visions S.R.L en ¢10,6 millones. Ambas ofertas cumplían los requisitos y así fueron calificadas. No obstante, la evaluación para esta compra otorgaba 60 puntos a la oferta de menor precio y 40 puntos a la que tuviera la ubicación física más cercana a Santa Cruz.  

Así, aunque Three Visions S.R.L obtuvo los 60 puntos por un menor precio, solo logró 5 puntos en ubicación porque es una empresa del Valle Central. Esta compañía compitió con Sully Gómez en otros tres procedimientos y nunca ganó. En uno cumplía los requisitos y ofreció el precio más bajo, pero tampoco fue seleccionada.

El proveedor municipal, Keylor Jaén, explicó que solo por el hecho de ser Pyme y estar ubicada en el cantón una empresa oferente se acredita 10 puntos.  

Algunas de las ofertas ganadas por Sully Gómez entraban en competencia en tiempos récord desde que se publicaba el cartel, se recibían las ofertas y se cerraba la recepción.  

En casos como el procedimiento 2021 CD-000049-0021000001, el gobierno local designó solo 24 horas y 15 minutos para que quienes quisieran concursar pudiesen preparar y entregar su oferta. El concurso era para la contratación de un productor de actividades culturales virtuales durante el año 2021, cuando el país estaba en plena  pandemia por el covid.

De acuerdo con el cartel, en esas 24 horas los oferentes debían contactar a representantes de 27 grupos artísticos ya seleccionados por la muni y pedirles una constancia o precontrato para las presentaciones. Además, debían ofrecer sonido, decoración y recuerdos a algunos de los asistentes.  

Diana Marisa Quispe quien compitió con Sully Gómez en esta licitación denunció que cuando buscó a los artistas para pedirles la cotización le informaron que días antes de que el concurso saliera publicado en Sicop, otras personas ya habían pasado a firmar el precontrato. “Por lo que esto genera una ventaja indebida”, reclamó en una carta enviada a la municipalidad. 

También cuestionó que se dieran 20 puntos al oferente ubicado en un radio de 20 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, pues restringía la participación de otros productores artísticos del mismo cantón que vivían más lejos o de otras comunidades de Guanacaste.

Mi intención es que las contrataciones se puedan adjudicar de una forma transparente para todos los que trabajamos en este sector”, detalló la antropóloga liberiana, especialista en gestión y producción sociocultural.

Quispe logró presentar su oferta a tiempo, pero Sully Gómez ganó el concurso. 

Sobre los tiempos récord en las licitaciones, el alcalde Alfaro Orias dijo que aunque los lapsos puedan parecer breves “se encontraba acorde a las exigencias y necesidades de las comunidades favorecidas con los servicios proporcionados por el proveedor”. 

Sin pagar impuestos

La ley exige tener patente y estar al día con el pago de impuestos municipales para  participar en una licitación pública. A pesar de ello, la Municipalidad de Santa Cruz obvió ese requisito en contratos por ¢56,1 millones adjudicados a la excandidata a regidora. 

Sully Gómez ganó seis procedimientos, entre julio y diciembre del año 2021, sin tener patente comercial para poder vender servicios, tal y como exige el Código Municipal y la normativa interna de la propia municipalidad.

Las irregularidades no han pasado desapercibidas en los pasillos del gobierno local. Un informe que la Auditoría Interna envió al alcalde, Jorge Arturo Alfaro el 14 de marzo del año 2021 detalla que le han seguido el rastro. La auditoría actuó en respuesta a una denuncia.

El documento detalla que en esos seis meses, Gómez Loaiciga ganó cuatro contrataciones directas como productora artística de eventos culturales y dos para la compra de banderas. En marzo del año 2022 tramitó y obtuvo una patente comercial.

Lo anterior expuesto evidencia incumplimiento de la normativa respecto a la obligatoriedad de poseer licencia comercial para ejercer actividad comercial”, indica el informe.

La Auditoría pidió al alcalde calcular el monto dejado de percibir por patentes en el periodo en que Gómez Loáiciga ganó esas contrataciones y cobrarle. 

Este medio consultó al alcalde si cobró o no ese dinero y cuál fue el monto percibido por el municipio, pero no han remitido una respuesta vía correo electrónico, como afirmaron que lo harían. 

Por su parte, la contratista explicó que los requisitos del cartel no incluían el pago de impuestos municipales y aún así fue multada con más de un millón de colones por no tener patente. “Yo mandé una carta diciendo que porqué si no venía en las contrataciones. Pero me dijeron que uno no puede desconocer la ley y tuve que pagarlo”, dijo. Este medio corroboró la omisión de ese requisito en los carteles.

Consultado sobre por qué no verificaron este detalle, el proveedor municipal, Keylor Jaén, argumentó que es la asesoría jurídica, y no la proveeduría, la responsable de que las ofertas cumplan los requisitos de ley. 

La Voz de Guanacaste consultó a la alcaldía y la auditoría si por este incumplimiento se establecieron sanciones a los funcionarios responsables. 

La alcaldía informó por escrito que a la señora Sully Gómez se le impuso una multa de ¢1,3 millones la cual ya fue cancelada. Asimismo, adjuntó el conjunto de acciones llevadas a cabo por la administración para cumplir con las recomendaciones giradas por la auditoría. 

Mientras que el auditor Luis Bernardo Barrantes informó que a los funcionarios involucrados se les envió una “carta de advertencia”. Añadió que el departamento de rentas y alcaldía presentaron información que respalda el cumplimiento de las recomendaciones y las acciones tomadas respecto al pago de la patente por parte de la proveedora.

 

También hacen parte de este reportaje los artículos: 


GuanaData es un proyecto de La Voz de Guanacaste que desde el 2016 investiga la administración de recursos públicos de las municipalidades de la provincia. Nos adentramos en los presupuestos de los gobiernos locales con el fin de transparentar la función pública y combatir la corrupción. En el 2020 también investigamos municipalidades fuera de Guanacaste: San Carlos, Puntarenas, Talamanca y Limón. Desde el 2022, trabajamos en el desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial (IA) para agilizar y automatizar la identificación de irregularidades en las contrataciones públicas a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). La ingeniería detrás de la herramienta de IA ha sido desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y las periodistas Andrea Rodríguez y Angélica Castro, quienes fueron también las analistas de las bases de datos para identificar este y otros casos de irregularidades en la administración pública.

Comentarios