Especiales, Santa Cruz

Sully Gómez Loáiciga: “No he hecho nada que me avergüence”

This post is also available in: English

(Encontranos ahora también en nuestro canal de WhatsApp)

En una entrevista telefónica con La Voz, Sully Gómez dio su versión de cómo se convirtió en productora de eventos culturales de la Municipalidad de Santa Cruz y logró contratos millonarios. Esta es parte de la entrevista: 

¿Qué es exactamente lo que vende? ¿Cuál es su función?

Mi función es… Digamos que hay un festival, que le digo, un festival de la luz. Ellos (la muni) hacen la programación y me solicitan lo que ellos (la muni) quieren y yo contrato. Lo que tengo que hacer es contratar a los grupos y las personas y pagarles.

¿Básicamente hace una intermediación?

Sí y la programación. Tengo que velar porque todo se cumpla, que lo que se solicita se lleve a cabo, que los conjuntos y los grupos estén. Que lo que se contrate se realice.

¿Doña Sully y el beneficio que recibe por esto?

Un 10% de lo contratado o del pedido que se haga.

¿Hace cuánto se dedica a esto?

Uhhh mi amor, tengo más de 20 años. Yo le he servido a Coopeguanacaste por muchísimos años.

¿En qué específicamente? 

Bueno, soy educadora en educación física. Siempre he hecho eventos deportivos. Trabajé en la Escuela María Leal por más de 30 años. Siempre hice graduaciones, decoraciones.  

En producción cultural, propiamente. ¿Hace cuánto se dedica a producción cultural?

Bueno, en producción cultural, soy honesta, más o menos, qué le puedo decir, con experiencia, experiencia, prácticamente desde que fui contratada por Coopeguanacaste. Fue una licitación que salió. Alguien que antes tenía contratado me dijo Sully si usted hace eventos, porque digamos bodas, cumpleaños, no era tan amplio, por qué usted no lo hace. Entonces, empecé a concursar. La gente cree que es porque yo iba en una papeleta con don Jorge.

¿Hace cuánto se inscribió como empresa Pyme?

No sé. Hará unos tres o cuatro años. Me lo recomendó una cuñada que ya murió. Yo ni sabía qué era eso. 

En Coopeguanacaste empezó a generar experiencia en el desarrollo de eventos.

Generales, sí. Sobre todo cuando tenían asamblea. La verdad quien me hizo crecer fue Coopeguanacaste. Me hicieron crecer como empresa en mobiliario, mantelería, decoración. Ellos empezaron a creer en mí hace muchos años. Sí y en mi empresa Hetzibá.  

¿Cómo se enteró de las contrataciones que estaba haciendo la muni?

Por un señor que en aquel entonces le servía a la municipalidad. Él me ayudó, me asesoró y fue por muchos años mi consejero.

¿Cómo se llamaba?

Alejandro Sandoval, “Alejo». Él me ayudaba. Él le brindaba servicios de alimentación a la municipalidad. Él me dijo que por qué no me metía a Sicop porque no hacía crecer mi empresa. No crea. Empecé novata.

¿Antes no había vendido en contratación pública?

No.

Sicop facilita mucho, pero también es compleja.

Claro, yo tuve que asesorarme mucho. Una persona me ayudó, externa completamente a la municipalidad, me asesoró.

¿Usted trabaja sola? No es lo mismo una fiesta de graduación a tener que producir eventos como los que le contrataron a usted. ¿Cómo lo resuelve?

Tengo la facilidad de conocer a mucha gente en el campo y siempre he pedido colaboración.  

Son muchos detalles para una sola persona.

Si tengo que tener muchos contactos y unos recomiendan a otros y uno va conociendo. Por ejemplo, para la semana de la cultura la comisión hace una programación, un presupuesto. Yo me dedico a llamar a la gente y cancelarles (pagarles).

¿No es que usted tiene que hacer la producción del evento?

En ocasiones si. Pero, por ejemplo, en la semana cultural ya se han reunido han hecho un presupuesto. Ellos tienen su gente ahí y tienen gente capacitada para eso, por supuesto.  

 ¿Cuál es su relación con el alcalde y la vicealcaldesa?

Con el alcalde no tuve mucha relación. De hecho cuando entré al partido fue porque otra persona me dijo. Llegó a buscarme a la casa y le dije que no me gusta la política. Nunca he estado en esto y al día de hoy no me gusta.

¿Pero compartió la papeleta con él?

Sí, pero no fue prácticamente él quien me buscó sino alguien que trabaja con él que llegó a buscarme a la casa (.…) Mi relación con don Jorge es de: hola don Jorge, de respeto. Cuando un evento llega él me dice ‘doña Sully, muchas gracias, usted fue muy excelente’. Eso nada más. Una relación de hola, un saludo y de respeto.

Usted empieza a contratar con la municipalidad después de compartir papeleta con el señor alcalde. ¿Ve conflicto de interés en eso?  

La gente por ignorancia, creo yo, cree que esos ¢200 millones me entran a mí y que de eso yo reparto. No, no, yo me gano un 10% y punto.

¿Quién en la muni se encargaba de verificar que lo que se contrataba realmente se entregaba?

Quien pedía el contrato.

¿Más allá de eso le pedían un reporte?

Es que si ellos me pedían una marimba, la marimba estaba. Si contrataba una cimarrona, la cimarrona estaba. No iba a llegar. Alguien la había contratado y tenía que pagarle. 

¿Quién supervisaba si se contrataba una cimarrona dos horas que tocara las dos horas?

Yo.  

¿Pero, quién le llevaba el pulso a usted?

La persona que pedía el evento. Ellos estaban muchas veces ahí.  

¿Quién la motivó a entrar en la papeleta?

Elías Espinoza (exregidor).

¿El sí quedó?

Sí. Todo el mundo me conoce y no he hecho nada que me avergüence.

 

También hacen parte de este reportaje los artículos: 


GuanaData es un proyecto de La Voz de Guanacaste que desde el 2016 investiga la administración de recursos públicos de las municipalidades de la provincia. Nos adentramos en los presupuestos de los gobiernos locales con el fin de transparentar la función pública y combatir la corrupción. En el 2020 también investigamos municipalidades fuera de Guanacaste: San Carlos, Puntarenas, Talamanca y Limón. Desde el 2022, trabajamos en el desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial (IA) para agilizar y automatizar la identificación de irregularidades en las contrataciones públicas a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). La ingeniería detrás de la herramienta de IA ha sido desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y las periodistas Andrea Rodríguez y Angélica Castro, quienes fueron también las analistas de las bases de datos para identificar este y otros casos de irregularidades en la administración pública.

Comentarios