Regional

Mujeres en busca de futuro: desempleo angustia a 7.000 guanacastecas

This post is also available in: English

Al menos 7.715 mujeres residentes en Guanacaste están desempleadas, según datos de la  Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre del 2023, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Las razones que las expulsan de la fuerza laboral son varias: son quienes continúan asumiendo las responsabilidades de la casa, no tienen la formación necesaria para ocupar los puestos disponibles, el turismo que mueve a la provincia les ofrece sólo empleos temporales y no reciben incentivos adecuados para generar emprendimientos.

Además, 86.174 mujeres no están dentro del mercado laboral, porque si bien muchas son estudiantes y mujeres pensionadas, una buena parte de ellas encuentran las mismas barreras de formación, tiempo y carga en el hogar que les impiden optar por un trabajo.

Analistas y líderes de instituciones y organizaciones de la provincia no encuentran  propuestas, proyectos o iniciativas públicas o privadas para creer que en el corto plazo haya acciones significativas para cambiar esa realidad.

Los datos del INEC revelan que  la región Chorotega se ubica como la zona de mayor desigualdad del país, según el Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en una población: donde los números cercanos al cero indican mayor nivel de igualdad entre las personas de esa comunidad y los números cercanos al uno, señalan la mayor desigualdad.

Guanacaste alcanzó el año pasado un “Gini” de 0.524 , es decir una desigualdad muy superior a la de la Región Central que obtuvo un “Gini” de 0,486. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de julio de 2022, el más reciente publicado por INEC.

Esto significa que unas pocas personas reciben la mayor cantidad de los ingresos y los demás, que corresponden a la mayoría, acceden a una porción mucho menor de los ingresos económicos de la región Chorotega.

 

 

La Estrategia Nacional de Empleo anunciada por el Gobierno ,en julio de este año, en la provincia busca cerrar algunas de esas brechas, sobre todo mediante formación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Sin embargo, la iniciativa  no prevé resultados inmediatos.

¿Cuáles son los frenos para el empleo?

1- Escasos encadenamientos productivos. 

Existen causas diversas para el desempleo femenino en la provincia, sin embargo, según Xinia Carrillo, coordinadora de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) en Liberia, un factor predominante, es la falta de actividades de negocios para encadenamientos productivos en zonas estratégicas como el aeropuerto Daniel Oduber, y que haya inversión extranjera directa que impulse el empleo.

“En la región chorotega la fuente de empleo pasa por el turismo y este turismo es temporal, entonces no hay fuentes de empleo”, señaló.

La región se caracteriza por un mercado laboral con una mayor ocupación en actividades relacionadas con comercio, alojamiento y servicios de comida, así como agricultura; estas representan el 39,2% del empleo de la población ocupada de la región. Estos datos se derivan del Ministerio de Trabajo a partir de la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre de 2022 y la Encuesta Nacional de Hogares de julio de 2021.

María Picado, coordinadora del departamento de Gestión de Políticas Públicas del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), destaca las brechas en el reclutamiento y selección de personal y la brecha digital como dos de las principales razones que excluyen a las mujeres del empleo. A estas se suman otras como la desigualdad en el uso y control del tiempo

2- El Estado no trabaja en la descentralización

Del mismo modo, Esteban Barboza, coordinador e investigador del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la UNA, campus Liberia, señaló que el hecho de que exista un mayor desempleo en Guanacaste se debe en parte al propio Estado costarricense.

Históricamente el Estado ha sido centralista, es decir ha diversificado más la economía y las oportunidades en el Valle Central y aquí en Guanacaste han recetado turismo como si eso fuera hacer la solución final”, manifestó Barboza.

Además, expresó su opinión sobre el tipo de turismo en Guanacaste. “Las propiedades en las playas han aumentado hasta un 400 por ciento. ¿Qué quiere decir eso? Que automáticamente excluye a una enorme cantidad de gente de poder participar en la puja por comprar y por construir en ese tipo de lugares, al valorizarse tanto los lugares en esas regiones automáticamente sube el costo de la vida, suben los alquileres”, señaló Barboza.

Jessica Betancourt ingresó a la universidad a cursar la carrera de biología, pero por su economía familiar no pudo continuar estudiando. Hoy es una de las muchas mujeres desempleadas en la provincia. Foto: Rubén F. Román

Jessica Betancourt, de 28 años, fue estudiante de Biología, pero por falta de recursos no pudo terminar la carrera. Actualmente se encuentra desempleada y le ha sido difícil encontrar trabajo.

Ha trabajado como ayudante de cocina, en supermercados, restaurantes. En el sector turístico, trabajó como salonera durante un año en un restaurante en Nuevo Arenal de Tilarán. Allí algunos trabajadores deben depender de las temporadas para su contratación.

“Normalmente en estos tipos de trabajo no siempre te contratan todo el año, eso siempre depende mucho de la cantidad de personas que lleguen al lugar. En las temporadas bajas siempre se hace recorte de personal”, comentó Jessica.

Hay mujeres con carreras completas que no encuentran trabajo dentro de su área o el salario no es lo que corresponde. Pero en la mayoría de los casos los trabajos que hay son más para el sector de bares como saloneras”, añadió.

Ese es el caso de Ivannia Delgado, quien ha trabajado durante 25 años en el sector turismo y expresa que entre los mismos compañeros se ayudan con el inglés. Actualmente trabaja en cocina en una soda dentro del Hotel Riu, ubicado en Sardinal de Carrillo.

«Antes de la pandemia, pues era súper, era un trabajo bien pagado, era bonito, con la pandemia, pues todo se ha complicado un poco. Gracias a Dios y para el bien de todos, pues ya se está levantando todo y ya estamos más normales», comentó Delgado.

3- El trabajo en el hogar 

“Sabemos que por un tema de socialización y de cultura, las mujeres son las que tienen más el recargo de cuido de las personas”, señaló Victoria Artavia, jefa de la Asesoría para la Igualdad y Equidad de Género del INA.

Vilma Segura, de 57 años, habitante de Cañas, se dedica a cuidar a su segundo hijo y realizar las labores en el hogar. Óscar José Sevilla tiene 35 años y nació con Síndrome de Down, dependiendo por completo de alguien para las necesidades básicas. Vilma terminó la secundaria y realizó un pequeño curso de cocina; sin embargo, debido a la condición de su hijo, el Estado le brinda una pensión.

Siempre ha sido la mujer (la responsable) y pienso que es tarea de los dos, padre y madre, cuidar a sus hijos. Si yo hubiera tenido un padre que me ayudara, hubiera salido tal vez a trabajar o por lo menos a estudiar algo que a mí me gustara y ejercer, aunque sea desde la casa”, expresa.

En la región Chorotega, las mujeres invierten un tiempo efectivo promedio a la semana de 13 horas y 20 minutos en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años, mientras que los hombres invierten menos de la mitad: 6 horas y 22 minutos.

Asimismo, el tiempo efectivo promedio que ellas invierten en el cuidado de personas totalmente dependientes mayores de 12 años es de 13 horas y 20 minutos. Las mujeres no reciben remuneración por el trabajo doméstico o el cuidado de personas dependientes, lo que también les dificulta obtener un empleo asalariado. Así lo concluyen los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022.

Vilma se dedica por completo al cuido de su hijo, quien recibe una pensión. Por las necesidades de atención de su hijo, Vilma no logró incorporarse al mercado laboral. Foto: Rubén F. Román

¿Qué se está haciendo para enfrentar esas situaciones?

Centros educativos de la zona e institutos, como la UNA, la Universidad de Costa Rica y el INA, tienen alianzas con municipalidades, fundaciones y organizaciones para brindar capacitaciones y cursos enfocados en el idioma inglés.

Las cámaras de Comercio y Turismo de la provincia trabajan en conjunto con instituciones públicas y privadas para mejorar la preparación laboral de las guanacastecas.

“Estamos trabajando para que las instituciones se comprometan con el tema del bilingüismo. Para nosotros sí es muy importante el dominio de una segunda lengua, ojalá el inglés”, comunicó Rebeca Álvarez Directora de Asociación Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua).

Según Carlos Villegas, de la Jefatura del Centro de Formación Profesional INA en Liberia, en matrícula de cursos la mayoría son mujeres. Manifestó que el personal de planta no logra abastecer toda la demanda regional en turismo y el idioma inglés.

De acuerdo con datos del INA sobre programas finalizados en la Unidad Región Chorotega año 2023, se matricularon un total de 791 personas en cursos inglés, de estos son 288 hombres y 503 mujeres –el 63% corresponde a ellas–. Sin embargo, eso no se ve reflejado en el área laboral.

Según la Agencia Nacional de Empleo (ANE), una plataforma intermediaria del INA entre personas que buscan trabajo y empresas que lo ofrecen, el INA destinó alrededor de 5.000 cupos de matrícula para Guanacaste en áreas de alta demanda laboral como: inglés, ciberseguridad, cocina, programación, IT Essentials, Networking. Las personas interesadas en los cursos deben registrarse y seleccionar “Búsqueda de Cursos”.

Lithzi Araya estudia inglés con la esperanza de cumplir con las expectativas del mercado. Foto: Rubén F. Román

 

Lithzi Araya es estudiante del INA Liberia, está cursando la capacitación de inglés de manera no presencial y está muy satisfecha. “Cada persona debería tener, por lo menos, un nivel B1 porque eso es un requisito en varios trabajos”. Ella está en el nivel inglés intermedio alto.

Dentro de los programas con más egresados del 2022 en la región Chorotega, según el INA, se encuentran: Operador(a) de Tecnologías de Información (239 egresados), Inglés Básico (153 egresados) y el Inglés Conversacional para el Sector Empresarial (149 egresados).

Alejandro Sandí, encargado de ANE, expresó que hay alrededor de 2.039 mujeres de Guanacaste registradas en la plataforma. Mencionó que hay una alta demanda de empleos en Guanacaste que corresponden al sector comercio y servicios, turístico y en algunos casos requieren inglés.

Entre los trabajos que están disponibles en Guanacaste se encuentran: call centers; relacionados con la hotelería,  trabajos de construcción, camareras, misceláneos y la industria alimentaria.

“Con esta estadística pública de empleo, se traslada la información al Consejo de Empleo (dentro del Sistema Nacional de Empleo), que es el encargado de crear lineamientos y políticas y así se pueden tomar decisiones”, señaló Sandí.

El Consejo de Empleo es parte de la gobernanza de la dirección política del Sistema Nacional de Empleo.

La Estrategia Nacional de Empleabilidad y Talento Humano, “Brete”, anunciada en julio en Guanacaste promovió un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Cámara de Turismo y Comercio de Tamarindo.

“Permite que la mano de obra sea más capacitada sea más eficiente tenga mayores oportunidades y así empezar a cerrar esas brechas en un futuro cercano. Esa es la idea de la unidad de empleo”, dijo Álvaro Oviedo, encargado del área de empleo, seguridad y capacitación de la Cámara de Turismo y Comercio de Tamarindo.

El INA tiene un departamento de Asesoría para la Igualdad y Equidad de Género que contribuye a que las mujeres logren tener un panorama más amplio, para capacitarse en áreas no tradicionales, con alta demanda laboral.

Dentro de las áreas definidas por la institución con mayor demanda laboral y con más asimetría de género están: mecánica de vehículos, metalmecánica, servicio eléctrico y náutico pesquero. La asesoría, además, incentiva a las mujeres a inscribirse en las capacitaciones, asimismo mantener un acompañamiento oportuno para evitar la deserción de la población participante.

Yo creo mucho en los técnicos; hoy en día les ayuda a posicionarse muy pronto en el mercado y muy rápido”, externó Mariela Guzmán, vocal de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Tilarán.

¿Qué pasa con los gobiernos locales?

Las municipalidades impulsan capacitaciones, ferias de empleo y de emprendimientos como una forma de enlazar a sus habitantes con opciones laborales.

“Tenemos una asociación de emprendimiento en el cantón que está constituida por más de 80 emprendedoras”, mencionó Arianna Badilla, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Liberia.

En Hojancha se les propone que incursionen en emprender. “Se trabaja mucho con talleres para la creación de una empresa”, expresó Cindy Guevara, coordinadora de Oficina de la Mujer Hojancha.

Allan Carmona, encargado de la intermediación de empleo de la Municipalidad de Santa Cruz, sugiere que la población se capacite en inglés para que logren adaptarse a los requisitos del mercado. Expresó que entre las empresas grandes en el cantón, se encuentra Azucarera El Viejo y hoteles. «Como oficina de empleo, se está tratando de llegar a la población más vulnerable para motivar a que se capaciten y estudien», destacó Carmona.

¿Qué hace falta y por qué no se hace?

Las personas entrevistadas sugieren un cambio en Guanacaste para diversificar la economía y así no depender únicamente del turismo y las actividades agrícolas.

“El turismo es muy dependiente de los vaivenes internacionales”, mencionó el investigador  de la UNA, Esteban Barboza.

Para Xinia Carrillo las organizaciones deben mejorar sus estrategias de acompañamiento a las personas.

Marcia Meza es parte de la feria de Hojancha y se dedica a la venta de productos de repostería ahí y desde su hogar. “Ocupamos un poquito más de difusión; necesitamos más ayuda de las instituciones”.

Ángel Guevara, vicepresidente del Consejo Territorial de Desarrollo Rural de Cañas, Bagaces, Tilarán y Abangares en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) dice que “los actores sociales, privados e institucionales, no están articulados para promover encadenamientos productivos sobre todo en los cantones de la altura”.

También coinciden en que cada persona debe analizar sus competencias y, de este modo, mejorar su formación profesional de tal manera que se acople con la oferta laboral de la región.

Nada hacemos con que haya un inversionista con mucho dinero y tener la infraestructura, si no tenemos el personal que puede cubrir esas necesidades”, mencionó Álvaro Oviedo, encargado del área de empleo, seguridad y capacitación de la Cámara de Turismo y Comercio de Tamarindo.

María Picado, del Inamu, habló de dar un paso más allá, hacia las carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) para ampliar las oportunidades laborales.

La Universidad Invenio, ubicada entre Cañas y Tilarán, incursionó en Guanacaste con el modelo dual donde se brindan carreras STEM.

Yenory Rojas, rectora de Universidad Invenio, manifestó el interés de atraer más mujeres, dado que en este tipo de profesiones se matriculan un porcentaje menor de población femenina.

«A las mujeres que estudien ingeniería se les hace hasta un 50% de descuento en toda la carrera porque nuestro objetivo es aumentar la población femenina”, comentó.

Sin embargo, todas estas son soluciones a largo plazo para las mujeres de Guanacaste que aún no poseen los perfiles laborales ideales para los empleos que surgen en la región.

Al igual que la atracción de inversiones extranjeras de empresas y la diversificación de la economía, todo pasa por una adecuada articulación de instituciones, organizaciones públicas y privadas, con el fin de impulsar el desarrollo de Guanacaste.


Este reportaje fue elaborado en el marco del programa Punto y Aparte, que enlaza a periodistas jóvenes y estudiantes con experimentados.

Comentarios