Regional

Rigoberto Carvajal, el liberiano que domó a los Panama Papers

This post is also available in: English

Nacido en año 1985 en el Barrio El Capulín de Liberia, Rigoberto Carvajal es reconocido como uno de los mejores programadores del mundo del periodismo.

El 3 de abril del 2016, el mundo entero se despertó con una de las investigaciones más grandes de la historia, los “Panama Papers”, que reveló cómo la firma panameña Mossack Fonseca ayudaba a grandes empresas de distintos países a evadir y eludir impuestos.

En la investigación participaron 370 periodistas de 80 países, orquestados por el International Center for Investigative Journalism (Centro Internacional de Periodismo Investigativo- ICIJ).

 

 

Para que todo eso fuera posible, tres ingenieros de lCIJ se dedicaron a analizar y procesar los 11.5 millones de documentos legales y de finanzas recopilados. Y  ¿quién mejor que el liberiano Rigo Carvajal para organizarlos?.

A sus 30 años de edad, Carvajal es uno de los ingenieros en sistemas más reconocidos y solicitados en el mundo por su destacadas participaciones en investigaciones de periodismo de datos.

¿Cómo es que un ingeniero llega a formar parte de redacciones periodísticas?

Yo antes estaba en el mundo del desarrollo de software. De haberme graduado como ingeniero en computación salí a desarrollar software. Luego salió una oportunidad en La Nación. (La periodista) Giannina Segnini estaba buscando a un ingeniero para su equipo, en la unidad de datos y entonces entré. Ocupé el puesto y a partir de ahí fue un aprendizaje. Yo no tenía nada que ver con el periodismo, pero pude aplicar mis habilidades y la verdad es que me encantó. Encontré un trabajo muy gratificante, muy diferente a lo que es desarrollo de software, solo para producir dinero, porque estaba usando mis habilidades para corregir problemas sociales, cosas que afectaban al país. Eso me llenó tanto que sigo comprometido con el periodismo. Es un arma muy poderosa para resolver problemas tanto en el país como en el mundo.

¿Y cómo es que un liberiano terminó siendo pieza clave de una de las investigaciones más grandes en el mundo como Panama Papers?

Pues todo ha venido de escalón en escalón. Yo como comprometido con la fé he acudido a todas las bendiciones y oportunidades que Dios me ha dado. Desde La Nación estuvimos desarrollando periodismo de datos en una etapa en la que era lo nuevo, algo que todos los periódicos estaban interesados en hacer y cómo hacerlo. Aún sigue habiendo mucho interés, pero nosotros en Latinoamérica fuimos pioneros en ese sistema y nos dimos  a conocer afuera al punto que el ICIJ nos tuvo en la mira y nos pidió colaboración para una publicación en el 2013. En el 2014 salimos de La Nación y la ICIJ se dio cuenta y nos ofreció trabajo.

¿Se imaginó que la investigación de Panama Papers iba a tener tanto impacto en el mundo y que fue, en gran parte,  por su  trabajo?

Yo sí tenía expectativas altas con el proyecto porque conocía la información. Estuve involucrado desde el principio y colaboré en algunas historias, además sabía cuántos periodistas se estaban involucrando y que todos iban a publicar el mismo día. Entonces Sí tenía buenas expectativas, pero la verdad yo creo que los resultados las sobrepasaron porque hubo demasiada repercusión del proyecto hasta la fecha, no solo a nivel político, sino comercial. Hace poco me di cuenta de una empresa importante que despidió a sus directivos porque estaban involucrados, entonces ese proyecto no solo está teniendo impacto en las leyes sino a nivel comercial.

¿Siendo guanacasteco, qué investigación o qué base de datos de Guanacaste le gustaría analizar?

El tema de salud es muy interesante. Me parece que la diabetes es muy abundante. No es algo que me conste, pero veo que hay muchos casos. Sería interesante ver no solo cuántos casos, sino buscar razones o causas. A veces yo me he preguntado si el mismo calor afecta, pues uno ve en el mercado de Liberia a toda la gente acalorada tomando su Coca Cola y sus refrescos y eso obviamente no ayuda. El agua es otro tema que hay que ponerle atención o la misma contaminación del recurso.

¿Por qué le recomendaría a un guanacasteco que está estudiando ahorita la carrera de ingeniería en sistemas que se incline por el periodismo de datos?

Los invitaría a que prueben lo gratificante que es dedicar sus habilidades a este trabajo noble. Siempre recuerdo una frase que vi una película del Hombre Araña, que decía que la inteligencia no era un privilegio, sino una responsabilidad, que teníamos que utilizar nuestras habilidades y conocimiento en beneficio de la sociedad y no para aprovechamiento propio. Yo diría que desde el periodismo es la forma más efectiva en poder aplicar eso, para poder corregir cosas. A veces nos damos cuentas de las cosas y nos quejamos, pero con quejarse no se logra mucho. Es mejor actuar y utilizar el poder del periodismo.

Comentarios