“Mae Rafa, porfa, usted con esa vara de los malabares fijo se la juega atajando. Vean la vara, piden que sean 10, yo ya tengo la titular solo me hace falta el portero”.
El diálogo anterior sucede apenas arranca la serie. Es una súplica de Choriza a sus amigos, él es entrenador de un equipo incompleto que busca salir campeón de una copa de fútbol amateur.
Uno podría imaginarse esta conversación en una soda, en una cantina o en la banca de cualquier plaza de fútbol en Costa Rica, pero sucede a casi 5.800 kilómetros de aquí, en Argentina.
Choriza es uno de los personajes principales de La Titular, una serie web Argentino-Costarricense, de 8 capítulos, sobre fútbol, extranjeros y cannabis. Está conformada por egresados y estudiantes de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Uno de esos estudiantes es Enio Arroyo, quien interpreta a Choriza y también estuvo a cargo de la dirección de arte de la serie. Enio es un actor, artista plástico y educador nicoyano que lleva 10 años trabajando en este país sudamericano.
La Titular es uno de sus proyectos más recientes, se estrenó en julio pasado y todos los episodios están disponibles en Youtube.
En la serie, el personaje de Enio intenta que un grupo de extranjeros sea campeón de una copa de fútbol amateur, pero su equipo titular por distintas razones está incompleto. Choriza hace lo imposible para completarlo y levantar la copa. Al mismo tiempo, algunos de sus jugadores se debaten entre elegir entre sus placeres, como participar de una Copa Cannabica, o ayudar a su amigo a cumplir su sueño como entrenador.
En la serie, además de costarricenses, participan actores y actrices de diferentes nacionalidades como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Ellos ponen sobre la mesa las vivencias y problemas que viven en la Ciudad de La Plata.
El proyecto fue puesto en marcha gracias a la colaboración de más de 250 personas mediante una campaña de financiamiento colectivo, y cada etapa de producción fue posible con el apoyo de instituciones, organizaciones, emprendimientos y productoras amigas.
El tema principal de la serie es la canción Muros de la banda costarricense Infibeat.
La Voz de Guanacaste conversó vía Zoom con Enio sobre la serie web, lo que significa ser un guanacasteco migrante, y qué ha aprendido durante esta pandemia. Aquí les compartimos parte de la entrevista:
LV: ¿Quién sos Enio?
- Me considero una persona muy curiosa. Soy un apasionado de los secretos y las convivencias de las personas, no es la curiosidad de una mente brillante, me interesa mucho conocer lo cotidiano.
LV: ¿Y de esa curiosidad a dónde has llegado? ¿Qué has aprendido últimamente?
- Creo que es un aprendizaje bastante fuerte [el] que estoy teniendo en este momento de poder construir, no a partir de lo que yo pienso, sino a partir de lo que el otro me está tratando de compartir. Los costarricenses somos mentes curiosas, pero también a veces queremos decir cosas y no escucharnos tanto. Me parece que sería importante que como sociedad nos escuchemos, pero en serio nos escuchemos. No para esperar qué contestarle al otro, realmente escuchar.
LV: ¿Qué ha sido lo más difícil para vos como migrante durante la pandemia?
- Cuando sos inmigrante siempre te querés ayudar con el otro. Siempre nos hacemos la pregunta de por qué se vino o qué le hace falta. Entonces, siempre está esa cuestión de querer recordar de dónde venís y qué cosas podés compartirle al otro. Me siento aislado porque no me puedo ver con la gente de Costa Rica. Creo que eso ha sido lo más difícil. Estar lejos de la gente que te hacía poder, digamos, estar cerca de las cosas que no tenés cerca.
El año pasado, Zúñiga realizó su primera exposición individual, llamada Mestizo, en la que destacan obras a base de materiales no tradicionales
LV: En la charla TEDx que habías hecho, hablaste mucho sobre la importancia del juego. ¿Cómo has resuelto esa parte creativa en Argentina, que ha tenido una de las cuarentenas más largas del mundo?
- Se me ha complicado bastante porque yo venía haciendo un trabajo muy fuerte en la posibilidad de poder usar la ciudad como lugar de juego. Teníamos un proyecto que se llamaba Corredor de las infancias, lo que hacíamos era cerrar diez cuadras de la ciudad para que volvieran otra vez los güilas a jugar en la calle. Pero ya estoy tratando de pensar en cómo crear espacios afuera, en el exterior, en los parques. No lo puedo dejar de hacer porque es una forma de vitalidad. Es una forma de poder seguir participando en la construcción tanto de la sociedad como de la cultura.
LV: ¿Sobre qué cosas te ha hecho reflexionar la pandemia?
- Me cuestiono mucho el tema de éxito ¿Quién es el exitoso? ¿El que tiene 20 títulos o el que está tranquilo y que puede respirar por lo menos un poquito? Ese es un cuestionamiento, por supuesto muy personal. Yo ahí sí soy muy Guanacasteco, no sé si será muy excluyente, pero por lo general el Guanacasteco es muy trabajador. Y yo realmente me las estoy rebuscando con lo que sea. Me puse a hacer tortillas para poder comer, literalmente, me puse a vender tortillas, parece un chiste pero es eso lo que estoy haciendo ahora. Me hace acordar a mi abuela, me levanto a moler a las siete de la mañana y las salgo a repartir. Por dicha tuve un logro el año pasado, que fue que una galería de Buenos Aires muy reconocida pudiera aceptarme. Estoy trabajando muchísimo, totalmente abocado a lo que es la producción artística.
LV: ¿Cómo nace la idea de La Titular?
- El director Juan Luis Araya, es costarricense de Alajuela, arrancó con un pequeño [episodio] piloto. A Juan le interesa mucho visibilizar la realidad de los extranjeros aquí en la región. Todos nos juntamos y cada uno trabajó desde su área con lo que sabe hacer, yo por ejemplo, me toca hacer un personaje, pero yo soy director de arte.
LV: ¿No les dio miedo meter tanta jerga tica?
- Decirle picadito, como le dicen acá a la mejenga, hacer un guión siendo costarricense y cambiando todo lo que somos nosotros sería un poco, digamos, contradictorio. Y lo que quería el director era que nos representamos a nosotros mismos. En la serie hay ecuatorianos, chilenos, colombianos y ellos también representan lo que son.
LV: ¿Con cuáles características o personajes pensás que la audiencia de acá puede conectar cuando vean la serie?
- Yo creo que Susana, por ejemplo, la señora en la que le ayuda a Juanito. Ese es el personaje muy de la señora en barrio, que te da una mano y que te ayuda. Yo me acuerdo mucho de mis vecinos de Guanacaste, siempre que hacían algo de comer me llevaban. El personaje Choriza, es el legítimo tico pajero. O el que se las sabe todas mae. Tiene muchas cosas del tico, de esa pasión, pero no la pasión que te desborda para perder la cabeza, sino el soñador. El tico que quiere ser campeón del mundo, el que casi llega a la semifinal del mundial y aunque no teníamos ni mierda de historia en el fútbol creíamos que podíamos. Es decir, yo creo que ese es el tipo que a mí no me deja bajar los brazos acá.
Comentarios