Regional, Política

Claudia Dobles: economía de la región Chorotega mejorará en el corto plazo por el turismo

This post is also available in: English

¿Qué pasará con las obras de infraestructura vial a cargo de las constructoras MECO y H Solís en la región Chorotega debido al caso Cochinilla? ¿Es posible que el Gobierno deba pausarlas? ¿Se vislumbra una recuperación de la economía y el empleo en la provincia? ¿Qué está haciendo la administración actual para apoyar el crecimiento de la bajura? 

Esta semana, la primera dama de la República y coordinadora de la región Chorotega, Claudia Dobles, realizó una gira por diferentes proyectos en ejecución en los once cantones de Guanacaste. El miércoles 21 de julio, Dobles accedió a una entrevista en exclusiva con La Voz de Guanacaste.

A propósito del aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, Dobles conversó con La Voz sobre los desafíos que enfrenta la provincia y la región Chorotega, las medidas que están adoptando para atenderlos y qué tan rápido puede recuperarse la zona tras los golpes de la pandemia. 

Para ella, entre los grandes retos está cerrar brechas en el dominio de un segundo idioma y en el acceso a Internet, dos áreas en las que se requiere avanzar para potenciar el empleo y una mejor calidad de la educación. 

El desempleo, por otro lado, empaña el avance de la región Chorotega con una tasa del 18,4%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Antes de la pandemia, no superaba el 14%. 

Sobre este tema, la primera dama afirma que las estrategias para posicionar a Guanacaste como un destino turístico más apetecido, como el ajuste de tarifas comerciales en las aerolíneas y el reciente cambio de marca del aeropuerto Daniel Oduber, están incrementando la cantidad de turistas y lo seguirán haciendo, lo que permitirá que la economía crezca en el corto plazo y por ende, también el empleo. 

Dobles también conversó con La Voz sobre las repercusiones que podría generar el sonado caso Cochinilla, la investigación por corrupción que involucra, entre otros, al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y a las empresas H Solís y MECO, dos constructoras privadas que tienen asignadas algunas rutas en la región Chorotega. La primera dama justifica que el Gobierno ha sido transparente en admitir que algunas obras pueden pausarse hasta que el Conavi –que fue intervenido– pueda asegurar que los proyectos fueron gestionados de forma adecuada en el pasado.  

Esta es la entrevista editada levemente por espacio y ordenada por área temática: 

Un efecto de la pandemia sin duda es el aumento del desempleo. ¿Hay propuestas o proyectos para atender esta problemática en el corto plazo en Guanacaste?

Bueno, lo primero es que la provincia tiene un fuerte encadenamiento con el sector turístico. Entonces, creo que todavía ese desempleo es la reacción que sigue estando ahí desde prácticamente el año de visitación cero que tuvimos el año pasado. 

Sin duda, la mejora en el sector turismo va a tener un impacto en el corto plazo de esa tasa de desempleo, porque esa tasa de desempleo no solamente se da de manera directa en las personas que vivían del turismo, sino en los encadenamientos que el turismo genera”. 

Por eso le hemos dado una gran prioridad también a poder recuperar ese sector, porque muy rápidamente va a levantar a las personas que tenía empleadas, va a necesitarlas otra vez y va a jalar a otros sectores productivos. Muchos de ellos el comercial y el agro. Eso va a tener un impacto en la región en el muy corto plazo.

En el mediano y largo plazo, la apuesta por la diversificación, el robustecimiento del sector agro, la diversificación de la producción en el sector agro, más poder incorporar otros sectores productivos a la región es lo que va a hacerla más resiliente, sin lugar a dudas. Y ahí posiblemente la apuesta más clara es el bilingüismo. 

Pero eso será en el mediano y largo plazo. Posiblemente en el corto plazo lo que tendrá un impacto más significativo, a nivel de la región Chorotega, será la recuperación del turismo. Dichosamente estamos viendo una proyección muy positiva. 

Relacionado al sector turismo está potenciar la visitación del aeropuerto de Liberia. ¿Qué medidas se han tomado al respecto? 

Una medida que nació de la mesa de diálogo fue el tema de buscar mecanismos que generaran mayor competitividad en las tarifas del aeropuerto. En la tarifa propiamente del aeropuerto, a nivel más operativo, pero con la tarifa más baja [en un 30%], eso significa que la aerolínea tiene un costo de venir acá más bajo y que por ende, puede tener un impacto en bajar sus tarifas [a pasajeros]. Y en efecto dio resultados. Tuvimos aerolíneas que bajaron sus tarifas, sus tarifas ya al público final.

A eso se suman otras iniciativas que justamente vamos a tener el día de mañana aquí en el aeropuerto [al día siguiente de la entrevista, la empresa administradora del aeropuerto anunció el cambio de marca].

Mencionó antes la diversificación del agro, ¿cómo buscan lograrlo?

En el sector agro hay grandes oportunidades. Digamos, en algún momento –por el contexto, por la información que teníamos, la tecnología que teníamos– se pensaba que en Guanacaste no se pueden sembrar productos de hortalizas sino que se traen de otras regiones. Hay un esfuerzo ahora por diversificar el sector agro con otros productos. No solamente estos, sino otros productos con otros mercados, con productos que estén ligados al bienestar y a la salud. Y obviamente ésto tecnificando al sector agro, incorporándole medidas de sostenibilidad que lo hagan más competitivo, que lo coloque mejor en el mercado. Y cerrando esa brecha que a veces se piensa y que no hay tal, es una dicotomía falsa entre la parte agro y la parte de sostenibilidad, más bien las podemos unir.

Hoy justamente estuvimos en un proyecto de entrega de 12 reservorios de agua, un proceso de captura, digamos, de cosecha de agua, que es completamente sostenible, que aprovecha en lo máximo el recurso hídrico y que potencia el sector agro.

Entonces, hay varios esfuerzos no solamente en incorporar nuevos productos para el sector, sino en tecnificar al sector e incorporar medidas de sostenibilidad que aparte le den un valor agregado al producto final”.

El miércoles 21 de julio, la primera dama visitó la propiedad de don Mariano López y su familia, en Cañas.
Este es el primero de un total de 12 reservorios de agua que pretenden garantizar el agua necesaria para actividades pecuarias en la provincia. Foto: Casa Presidencial︱Roberto Carlos SánchezFoto: Casa Presidencial / Roberto Carlos Sánchez

¿Cómo diversificar la economía cuando la oferta educativa está muy enfocada en turismo y administración? 

Bueno, pero una clave para diversificar la economía es tener una población bilingüe. O sea, la población bilingüe no solamente sirve para el turismo. Guanacaste tiene turismo, Guanacaste tiene el potencial de convertirse en un hub [un centro] de servicios. Hay empresas interesadas, pero necesitamos más personas que hablen inglés. Y ahí lo diversificás a nivel de servicios, y servicios de un nivel interesante, con salarios que pueden ser interesantes.

Por eso el tema del bilingüismo es tan importante y va a tener un impacto tan significativo en la diversificación de la economía, que va mucho más allá del sector turismo”.

Anunció que más de tres mil personas serían capacitadas en inglés en la región entre este año y el próximo. ¿Quién está encargado de dar esas capacitaciones?

El ecosistema lo lideran dos instituciones públicas. Una es el INA [Instituto Nacional de Aprendizaje], otra es el Ministerio de Trabajo. Son programas un poco diferentes y se hacen también en alianza público-privada. Por ejemplo, se lanzó el Guanacaste Job Fair, un trabajo conjunto de todo el ecosistema institucional y Sykes.

Precisamente en entrevista con La Voz, el director de Asuntos Corporativos de Sykes nos habló de las dificultades de encontrar personas con un nivel de inglés aceptable para la empleabilidad o inclusive con interés de estudiar el idioma, ¿cómo atender esto?

Sí, ahí tenemos un gran reto. Uno de los temas que nace de ese ejercicio y que nosotros también en honor a la transparencia lo dijimos, lo hemos dicho dos veces, es que para la feria Cinde Job Fair, por ejemplo, teníamos –y eso es una inversión que se hace… una cantidad de pruebas para hacer un mapeo de la región. Esto nos iba a permitir también entender dónde está nuestra población objetivo y cómo podemos incorporarla a los programas.

Muchas personas se inscribieron, llenaron el formulario, pero no hicieron la prueba”. 

Entonces, ahí también hay un llamado a que la gente también aproveche estas oportunidades de verdad, porque esa es una inversión que se hace desde la parte pública, pero requerimos también una continuidad, un compromiso de culminar el proceso de parte de las personas para poderlo encadenar.

A raíz de la investigación del caso Cochinilla, ¿cuál es el compromiso que tiene el Gobierno para dar continuidad en la región a las obras de infraestructura vial que estaban a cargo de las constructoras investigadas? 

Aquí yo creo que el Gobierno ha sido contundente en dos temas. El primero es que tenemos que garantizarle a los costarricenses procesos correctos, transparentes y que se asienten las consecuencias como corresponde, si ha habido un actuar incorrecto de funcionarios públicos. Entonces, a partir de eso el Gobierno de la República ha repudiado cualquier acto de corrupción y el mismo Presidente de la República hizo una solicitud para que se interviniera Conavi y a raíz de esa solicitud, pues se han hecho intervenciones importantes en Conavi.

Por otro lado, también hemos dicho que no: Costa Rica no se puede paralizar. Entonces, es encontrar un balance para ver cómo podemos transparentar, revisar, en algunos casos poniendo en pausa algunos procesos lamentablemente. Pero sí pretendemos dar continuidad y empujar todo lo que es inversión en infraestructura, porque eso es desarrollo, eso es progreso social, es generación de empleo. No podemos paralizar al país. Aparte, la inversión en infraestructura no solamente está en infraestructura vial.

Y sí, la política es tenemos que dar continuidad, corregir lo que haya que corregir, asentar las responsabilidades que haya que asentar. Colaborar completamente con los procesos que en este momento están llevando a cabo la Fiscalía. Pero el país tiene que seguir adelante.

También el 21 de julio, Claudia Dobles y el viceministro de Obras Públicas y Transportes, Tomás Figueroa, realizaron una inspección del avance en la carretera Cañas-Limonal. Foto: Casa Presidencial︱Roberto Carlos SánchezFoto: Foto: Roberto Carlos Sánchez

En el 2019, usted anunció la capa asfáltica de la Ruta 160 y tres puentes. Ya parte de esa deuda quedó saldada con el asfalto en los primeros 10 kilómetros, pero todavía faltan los puentes, pues se acabó el presupuesto. ¿Cuáles son los planes para esta ruta?

Bueno, los tres puentes de la Ruta 160 fueron sometidos en el último presupuesto que ingresó a la Asamblea Legislativa, del cual se toma la decisión después de sacar el presupuesto que tiene relación con Conavi para someterlo de una manera independiente, dado que los señores diputados y diputadas querían poderlo revisar de manera independiente.

Ese presupuesto extraordinario será sometido de nuevo a la Asamblea Legislativa. Dentro de ese presupuesto extraordinario irían esos tres puentes, como el compromiso que hemos mantenido con la comunidad”.

La constructora encargada de ese proyecto era MECO. ¿Seguiría como encargada del proyecto si avanza el presupuesto?

En ese proceso se encuentra Conavi. Justamente nosotros ayer mismo, en el espacio de avance, de manera transparente dijimos que en este momento algunas de las obras de CONAVI se encuentran en estado de pausa porque se están revisando los procesos para dar garantía que  se dieron de manera adecuada. Entonces, primero es el presupuesto y a partir de ahí pues vendría el proceso. Creo que el primer compromiso es que tengamos el presupuesto para poder ejecutar esos puentes y ese compromiso estaría en el próximo presupuesto extraordinario que se sometería a la Asamblea Legislativa.

Para ir finalizando, y retomando los embates de la pandemia, no podemos dejar de lado la educación. ¿La brecha educativa en la región se amplió, tomando en cuenta la falta de acceso a Internet en algunas zonas? 

Yo creo que es evidente que sí tenemos una brecha en algunos servicios y en alguna de infraestructura entre el Gran Área Metropolitana y muchas de nuestras zonas más rurales y ahí hay un compromiso de acelerarlo.  La pandemia evidenció justamente esas brechas que ya existían. Pero bajo el entendido de que tenemos esos brechas, es que desde principios del 2019, el Presidente de la República genera delegados presidenciales para los diferentes territorios para que se hagan estrategias específicas para hacer un mapeo de cuáles son esas brechas que tiene cada una de las regiones y que pueda trabajar de manera muchísimo más detallada bajo el potencial y los déficits que pueda tener cada región.

El tema de la conectividad es un tema creo yo que no es específico de la región Chorotega y en el que se le está dando un abordaje a nivel nacional”.

Para esto, por ejemplo, también está el proyecto de ley de Alfabetización Digital, que tenemos optimismo de que pasa en la Asamblea Legislativa para poder avanzar de manera más rápida y más decidida con el tema de cerrar esa brecha digital, que es una de las que creo yo es evidente que entre el gran área metropolitana y las otras regiones.

¿Cuál ha sido el mayor reto en esta mesa de trabajo para la región Chorotega? 

Posiblemente el balance entre lo que lo que lleva en tiempo los procesos, lo que podemos acelerar los procesos mientras los transparentamos y los mejoramos, versus la urgencia de la gente. Las respuestas que la gente necesita son a muy corto plazo.

Y en cuanto a áreas de trabajo, ¿cuál ha mostrado un mayor rezago de lo previsto?

Yo te diría más bien que creo que hemos tenido un avance muy importante en la región a nivel de infraestructura. Eso yo lo creo, hemos tenido un avance muy significativo a nivel de la estrategia de rutas en lastre. Hemos tenido un avance importante a nivel de infraestructura en general. 

También creo que todavía tenemos grandes retos en cerrar brechas. Si bien tenemos avances, tenemos grandes retos en cerrar brechas a nivel de bilingüismo y a nivel de conectividad.

Comentarios