Noticias, Guanacaste Vota

Eli Feinzaig: Más cooperativas, universidades y empresas administrarían ebáis y hospitales

This post is also available in: English

Eliécer Feinzaig fue viceministro de transportes en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) y, desde hace años, ha analizado en noticieros y programas de opinión las políticas económicas del país. 

Ahora está a la cabeza del Partido Liberal Progresista, fundado en el 2016 y sin logros aún en el intento por colocar figuras en las municipalidades, Congreso o Ejecutivo. 

Feinzaig, sin embargo, no es un desconocido. En la publicada en diciembre por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR) se ubicó en el sexto lugar con mayor intención de voto, por encima del oficialista Welmer Ramos. 

Por Guanacaste aspira a una curul con el PLP la educadora y primera alcaldesa mujer de Santa Cruz (2002-2006), María Elena Paniagua. Ella tampoco es una desconocida de la política nacional: en las elecciones del 2018 fue candidata a diputada por el Partido Republicano Social Cristiano. 

La Voz conversó con Feinzaig en una de sus visitas a Guanacaste en agosto del 2021. En un hotel donde se hospedó en Santa Cruz durante la gira por la provincia, habló sobre su visión de atraer más zonas francas a la provincia, de una política alejada de las prohibiciones y que le apuesta a las alianzas con el sector privado para promover el desarrollo.  

La entrevista fue editada en longitud para mejorar su lectura. 

¿Puede enumerar los cuatro principales retos que enfrenta la provincia? 

Bueno, yo diría que el primero es el tema del empleo, los problemas de seguridad, la competitividad del sector agrícola y el cuarto, en este momento es el tema de la reactivación del turismo.

En cuanto al empleo y la reactivación del turismo, ¿cómo proponen generarlo en la provincia? 

Bueno, nosotros hemos presentado una propuesta para eliminar 90 impuestos, dentro de la cual estamos considerando eliminar temporalmente los impuestos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el 13% a los servicios turísticos. También hemos descubierto impuestos que no tienen ningún sentido, impuestos a la importación de insumos agrícolas, impuestos a la importación de medicinas veterinarias. De manera que dentro de esa propuesta estamos atacando tanto la parte del turismo como la parte de la agricultura y la ganadería. Recuérdeme cuál era la pregunta.

La pregunta era cómo generar más empleo. También en qué áreas, porque ahorita me menciona turismo y el sector agro, ¿pero usted cree que Guanacaste debe apuntar a quedarse en estas dos áreas?

No, eso es como reactivar con lo que hoy hay. Tenemos una propuesta para generar zonas francas en las provincias costeras, en particular apuntándole a la agrotecnología. Dado el perfil del desempleado, requerimos generar inversión en manufactura liviana que puede contratar a este tipo de personal, a diferencia de los procesos más sofisticados que se están haciendo en el Valle Central. Esto para generar empleo en el corto plazo, porque mientras resolvemos el problema de educación para que las personas puedan acceder a trabajos mejores o más sofisticados pasa mucho tiempo. 

Lo que está matando el empleo y lo que está matando también a la formalidad es el excesivo costo de las cuotas de la seguridad social. Entonces tenemos una propuesta y esto es a nivel nacional, pero va a tener un impacto muy particular en las zonas periféricas, que es reducir los costos de operación de la Caja, ampliando el experimento que ya ha hecho la Caja con los ebáis que administran las cooperativas y las universidades que operan con un menor costo que los ebáis operados por la caja.

¿Administrados por cooperativas y universidades?

Probablemente en el caso de los hospitales sea también necesario incorporar empresas con experiencia en la administración hospitalaria, porque ya es una operación bastante más compleja. Pero sí, esa es la idea.  Seguirán siendo centros de salud públicos a los que el ciudadano accede con estar afiliado a la Caja. No le podrán cobrar adicional. No es un hospital privado, pero serán administrado de una mejor manera a un menor costo.

En línea con eso que mencionaba de la educación, ¿llevan alguna propuesta para llevar una mayor oferta educativa a las zonas costeras?

Sí, llevamos a una propuesta que de hecho va a ser polémica, pero es necesaria y es sentarse con las universidades y decirles: Bueno, si queremos dinero del estado, sentémonos en conjunto universidades y gobierno a hacer un plan para que las universidades empiecen a ofrecer las carreras que el mercado demanda, pero además para llevarlas a las sedes regionales y a todos los rincones del país, para que sea accesible para para toda la juventud. En todo caso, no basta con que las sedes regionales enseñen aquí, digamos, carreras técnicas o ingenierías, porque si no hay oferta laboral en Guanacaste, igual van a terminar migrando. 

Las y los estudiantes llevan un rezago gigante en los últimos años: pandemia, huelgas y demás. A eso se suma la infraestructura educativa, afectada en la provincia principalmente por el terremoto de Sámara. ¿Cómo apoyaría la educación primaria y secundaria para salir del rezago? 

Tenemos enormes recursos disponibles para llevar el internet a todas las escuelas y a todos los estudiantes, y los recursos están que están engavetados. El 8 por ciento para la educación es un monto enorme, más que suficiente, pero está muy concentrado en primaria y en universitaria, abandonando la educación preescolar y sobre todo la educación secundaria. Entonces haríamos una reorganización de ese presupuesto. En el caso específico de Guanacaste  tenemos además el tema del idioma, porque la queja que nos dan repetidamente es que la enseñanza del inglés es bastante pobre, tanto en las escuelas, en el MEP o los colegios como en los centros del INA. 

¿Usted cree que tiene que ver con la calidad de las y los profesionales?

Definitivamente, y no lo digo yo, lo dice el propio Ministerio. Las pocas veces que logra hacer evaluaciones de los profesores han determinado que no recuerdo ahora, alrededor de un 70 por ciento de los profesores de inglés no tienen dominio del idioma. Como dice la gente, enseñan inglés en español, ¿verdad? 

Volviendo al tema del empleo y la seguridad, muchos de los pescadores se enfrentan a inseguridad por la pesca ilegal y a la situación del desempleo. ¿Ya han analizado algunas propuestas para el sector pesquero?

Sí, hemos estado tratando de impulsar un proyecto en la comisión de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. Existe una franja de 45 millas en la que los buques de cerco no pueden ingresar. Consideramos que esa franja es demasiado angosta porque ahí tiene que competir el palangre y tiene que competir la pesca artesanal. Ahí tiene que competir la pesca deportiva. Y entonces hemos propuesto ampliarlo hasta 100 millas. ¿Qué ganamos con eso? Separar un poco a esas flotas. 

Y hablando como con estos proyectos que lleva el actual Poder Legislativo y también el Poder Ejecutivo, ¿hay algunos de esos proyectos que le parece importante sostener, mantener y apoyar?

Bueno, yo le diría que la regla fiscal es de lo poco rescatable que ha hecho este gobierno. En un gobierno del PLP nos aseguraremos de que haya un cumplimiento estricto de la regla fiscal, porque precisamente nuestra propuesta gira en torno a crear un ambiente de confianza en la economía costarricense para que los productores, los pequeños emprendedores, los agricultores, las grandes empresas se sientan que vale la pena invertir en el país, y esa confianza primero pasa por tener reglas claras y que esas reglas se cumplan. 

Al menos en estos últimos dos gobiernos han pateado la bola con el tema de la minería artesanal y Costa Rica desde hace años ya había firmado el convenio Minamata para eliminar o reducir el uso de mercurio, pero ese permiso se sigue extendiendo y todavía hoy lo vemos que está en discusión en la asamblea. ¿Qué va a pasar con ellos en un posible gobierno de ustedes? 

Permítanme referirme también al tema de Crucitas, porque cuando uno diseña política pública lo tiene que hacer con el cerebro y no con el corazón. En Costa Rica nos vemos a puro corazón. Crucitas, una zona muy linda, y ahí anidan las lapas verdes y todo lo demás. Hagamos una prohibición total y vea en lo que terminó, porque nunca en la historia de la humanidad las prohibiciones han funcionado. 

Lo que provocamos un desastre ambiental muchísimo más grande que si hubiéramos hecho una concesión ordenada para la extracción del oro. Ciertamente no podemos abandonar a los mineros artesanales, pero hay tecnologías desarrolladas en el mundo que permiten la extracción del oro con técnicas artesanales que no usan mercurio y que no son tan dañinas para para la salud humana y para la salud de la ecología, del entorno. 

Ese compromiso de enseñar otras técnicas ha existido en los gobiernos, pero nunca se lleva a la práctica.

Es que estos últimos dos gobiernos en realidad no tienen ningún interés en que se dé la minería. Son gobiernos que no tienen el menor problema en dejar a la gente sin actividad económica. Vea lo que pasó con la pesca de arrastre, y yo me opongo a la pesca de arrastre. Me parece que es un desastre. Es un asesinato ecológico lo que se hace con la pesca de arrastre. Pero usted no puede simplemente prohibir la pesca de arrastre. ¿Qué hacen los pescadores, los camarones, que hacen las peladoras de camarón, verdad? Entonces si la va a prohibir porque es una absoluta necesidad. Usted tiene primero que ayudarle a estas personas a reconvertirse, a hacer alguna otra actividad.

También vemos cada año todo lo que sufren comunidades como Nosara por los impactos del cambio climático. ¿Cómo aminorar los embates que tiene en las comunidades más vulnerables?

Nuestro enfoque de política ambiental es hacia la adaptación al cambio climático, preparar al país para el cambio climático y generar resiliencia. Esto implica que en todos los proyectos de obra pública se tiene que considerar la dimensión del cambio climático para proteger esa obra de los potenciales embates de la naturaleza. De manera que no vamos a poder parar las inundaciones, no vamos a poder parar las crecidas de los ríos y las lluvias torrenciales, pero sí podemos blindar la infraestructura para que cuando se den estos eventos no provoquen destrozos tan grandes. 

Hay otra situación que en la provincia seguimos con preocupación y es el tema de la migración, no solamente una migración de Nicaragua hacia Costa Rica, sino también la migración de personas que vienen desde África y otros lugares fuera del continente y que van en camino hacia Estados Unidos. ¿Cómo atendería la migración?

Nosotros podemos engañarnos y pensar que si blindamos las fronteras vamos a impedir que entren y gastaremos un platal en una guerra perdida. O podemos crear las condiciones para que cuando estas personas ingresen, vengan y de una vez se incorporen a la economía formal del país. Que puedan venir a aportarle al país y no que vengan en la informalidad y mucho menos que vengan a convertirse en un peso o en una carga adicional para la sociedad costarricense. Si la realidad es que a los productores agrícolas les está costando mucho encontrar mano de obra costarricense, que ya no quieren hacer esas labores, entonces si es necesario que vengan nicaragüenses o panameños a trabajar en esas labores. Entonces asegurémonos de que lo hagan legalmente, permitámosles formalizarse. 

 

Comentarios