Regional, Medio Ambiente

Nat Geo transmite docu-serie sobre naturaleza de Costa Rica que dedica un capítulo al ACG

This post is also available in: English

Milena Gutiérrez camina entre los árboles sin sombra del bosque seco del Parque Nacional Santa Rosa. Cuando era niña pensaba que ese bosque sin hojas estaba muerto, pero más grande entendió que estaba “viviendo al mínimo” para despertar con las primeras lluvias. Cuenta esto mientras los árboles van recuperando su verdor, como producto de un hechizo.

Esas imágenes son parte de la serie documental Costa Rica, el despertar de la naturaleza, una producción europea que está transmitiendo el canal Nat Geo Latinoamérica. Los primeros capítulos se proyectaron el 11 y el 18 de junio. El último se estrenó el sábado 25 de junio a las 8 p. m.

Milena es una de las protagonistas del primer capítulo, que está dedicado por completo al Área de Conservación Guanacaste (ACG). Hoy es ingeniera forestal y, durante la filmación, era jefa del Programa de Restauración y Silvicultura del ACG.

El director de la docu-serie es Luis Miranda y la productora Sara Miranda. Luis es un costarricense radicado en Francia. 

En el año 2019, el canal cultural franco-alemán llamado Arte les contactó para que propusieran un documental sobre la naturaleza de Costa Rica. Ambos, entonces, vinieron en una gira exploratoria a Costa Rica y visitaron el ACG para conversar con quienes estudian la vida salvaje en la provincia.

“Ahí comenzamos a darnos cuenta que la historia ecológica de Costa Rica que podríamos contar era mucho más amplia y más interesante que simplemente un documental sobre la belleza de los parques nacionales”, explica Luis.

Regresaron a Europa con todos los aprendizajes de esa primera gira y propusieron no un único documental, como habían pensado originalmente, sino una serie de tres capítulos. 

“[El documental] habla de las bellezas naturales de Costa Rica, pero también de la historia natural y de los desafíos”, agrega el director.

Un viaje por el mundo

La serie documental se publicó por primera vez en países europeos en la navidad del 2020 En total, las pantallas de más de 40 países lo han transmitido. 

La empresa inglesa llamada Off The Fence es la encargada de distribuir la serie a nivel internacional. La compañía fue ganadora del Oscar al mejor documental del 2020 por Mi maestro el pulpo

Uno de los últimos en integrar el docu-serie en su programación fue Nat Geo.

El primer episodio es un “retrato del bosque” durante la estación seca y lluviosa, explica Luis. Para producirlo, filmaron a biólogas, parataxónomos y bomberos forestales quienes velan por el remanente de bosque seco más grande de todo Mesoamérica.

Uno de los principales retos para el ACG durante los meses de verano son los incendios forestales que año a año impactan los parque nacionales Foto: Bamboo DocFoto: Bamboo Doc

El segundo episodio lo filmaron en el ACG y en el Parque Nacional Corcovado, en el Pacífico Sur. Es una expedición en búsqueda de una especie amenazada: los chanchos de monte.

El tercero y último capítulo está enfocado en la vida marina y la pesca de los tiburones, un reto de conservación en los océanos. 

60 minutos, treinta y seis años

Para Milena Gutiérrez es un desafío enorme resumir toda la historia del área de conservación en una hora, que es el tiempo dedicado a cada capítulo. Por eso el episodio se centra en su mayor logro: la recuperación del bosque.

Durante siglos, las tierras que ahora forman parte del ACG fueron grandes fincas ganaderas que tenían el bosque fragmentado y degradado, pero que siempre guardaron la posibilidad de recuperación.

En la década de los setenta, en este paisaje implementaron un programa de restauración en las áreas que aún no habían logrado arrancar ese proceso de regeneración natural.

“Es muy importante que se pueda replicar este esfuerzo en otras sociedades, porque con estudios de caso es más fácil. La gente ve que fue exitoso por aquí [y piensan] “¿por qué no puedo hacerlo yo?”, subraya la ingeniera forestal.

Sapo amarillo – Estos sapos café, cambian su color a amarillo fosforescente en época lluviosa para impresionar a la hembras, pues las deben conquistar para el apareamiento. Foto: Bamboo Doc

Para Luis Miranda, el mensaje que tiene el ACG para el mundo es uno de esperanza. Eso fue lo que intentó difundir con su documental.

Lo que nos cuenta la historia de ACG es que algo se puede recuperar. Tal vez no idéntico a lo que había, tal vez de una forma diferente, pero la vida puede regresar”, explica.

Naturaleza en palabras propias

Un punto que Luis destaca de la serie es que fueron profesionales costarricenses quienes ocuparon la mayoría de los puestos dentro de la producción. Según él, esta no suele ser la norma. 

El director asegura que los equipos de televisión que llegan a Costa Rica están conformados por fotógrafos, equipo artístico y técnico del extranjero, y Costa Rica solamente se utiliza como escenario. 

El biólogo Daniel Janzen investiga insectos. Él y su colega y esposa, Winnie Hallwachs, propusieron restaurar el bosque seco de Santa Rosa hace más de 35 años. Foto: Bamboo docFoto: Bamboo Doc

Uno de quienes participó en la producción fue el fotógrafo y camarógrafo de vida silvestre Alonso Sánchez. 

Para él, lo importante de este documental fue reconocer y darle un megáfono a las personas que trabajan protegiendo y estudiando la biodiversidad, como Milena Gutiérrez.

“Yo nunca pensé que mi trabajo pudiera ser atractivo para otras personas”, relata Gutiérrez. “Permitir a la persona que vive el día a día contar la historia creo que hace una gran diferencia”, agrega.

Alonso, el fotógrafo, celebra que el trabajo de Milena y otras personas en Guanacaste haya llegado a la programación de Nat Geo. Sueña con un canal nacional enfocado en producir material que divulgue la educación del medio ambiente y difunda las investigaciones enfocadas en ciencia y conservación.

El turismo depende mucho de la biología y la vida silvestre. Lo que más ocupan los investigadores que hacen todos estos proyectos y que tienen todos esos conocimientos es la divulgación”, culmina Sánchez.

Comentarios